LUCREZIA BORGIA SEGÚN GAETANO DONIZETTI Y FELICE ROMANI
En el mismo año de 1833 en que Victor Hugo había estrenado en París, a comienzos del mes de febrero, su drama Lucrèce Borgia, Felice Romani prepara un libretto para Donizetti, al que este pone música rápidamente de forma que el estreno de la ópera se produce el 26 de diciembre. Es obvio que Romani y Donizetti habían quedado muy impresionados por la obra de Victor Hugo.
Lo cierto es que a comienzos de 1833 el Director del Teatro alla Scala de Milán encargó a Felice Romani y a Gaetano Donizetti una ópera para la apertura de la temporada de Carnaval, que debía ocurrir después de Navidad. Felice Romani era el libretista número 1 de Italia, en aquellos momentos (y junto a Metastasio y Boitto fueron los mejores de la historia de la ópera italiana), y había tenido grandes éxitos con Bellini, como los tendría después con Donizetti (fue el autor de L’elixir d’amore). Sin embargo también era extraordinariamente lento. Así resultó que Donizetti tuvo poco más de un mes para componer la obra, orquestarla, hacer las «particellas» (partituras para cada instrumento), ensayarla y estrenarla.
Felice Romani no era un escritor original y no solía hacer sus libretos sobre sus propias historias. Su método de trabajo era seguir el teatro francés e ir escogiendo entre las distintas obras que se estrenaban las que consideraba más idóneas para adaptarlas para óperas. En una época en que se empezaban a reconocer los «derechos de autor» esta metodología le dió algunos disgustos. De hecho cuando se estrenó Lucrezia Borgia en París en 1840, Victor Hugo consiguió que no hubiesen mas representaciones y la obra fue cambiada de título, pasando a ser La rinegata, ambientada en Turquía.
Ni que decir tiene que el libreto de Romani sigue sensiblemente la obra dramática de Victor Hugo, lo que es una gran cosa, pues consigue una pieza teatral con gran intensidad dramática, teatro puro. Y ahí es donde se produce el gran avance en la historia de la ópera que introduce Donizetti: sobre esa urdimbre dramática crea una obra de bel canto, si, pero que consigue potenciar las cualidades dramáticas de la obra de Hugo-Romani.
Y es que, si bien es una obra formalmente belcantista, todos los ornamentos del canto que no sirven al drama son eliminados, es mas, puede decirse que la coloratura está al servicio del drama y la alternancia entre arias, duetos y ensambles produce una intensificación dramática muy importante. En definitiva, no son elementos nuevos, pero ni Rossini, ni Bellini, ni mucho menos los belcantistas napolitanos del XVIII, habían conseguido poner tan claramente la música al servicio del drama, quizás con la excepción del 3er Acto del Otello de Rossini. Otra cosa fueron las óperas bufas, incluso las del siglo XVIIII, en las que siempre primó la comedia
Cabe preguntarse por qué una obra así cayó en el olvido. Podemos conjeturar muchas respuestas, pero la verdad es que todo Donizetti cayó en el olvido desde fin del XIX hasta los años 60 del siglo XX. Pero no sólo Donizetti, también Bellini y Rossini. En los años 20 y 30 no se representaba de todo ese repertorio nada mas que L’elixir, Lucia de Lamermour, Norma y El barbero de Sevilla, y poco más. Tendremos que esperar a los años 60, con la Rossini y Donizetti Renaissance para poder volver a disfrutar de ese maravilloso repertorio. Y es que la Ópera, como todo, tiene sus modas.
De todas formas, esta ópera se representa muy poco y es, desde luego, menos conocida que Lucia o Anna Bolena. No cabe duda que tiene mucho que ver su complejidad vocal: el número de intérpretes es enorme, nada menos que 7 forman el grupo de Gennaro; se necesita una soprano dramática de coloratura (que hay pocas) para el papel protagonista; el Duque de Ferrara, Alfonso d’Este, requiere un buen bajo, y el papel de Maffio Orsini, que en la tradición belcantista lo habría hecho un castrato lo tiene que cantar una Mezzo-soprano con potencia y capacidad para las agilidades.
A continuación encontrareis un enlace a una Lista de YouTube con algunas de las interpretaciones más destacadas de los números más conocidos de esta ópera.
Podemos ver y oír a grandes intérpretes como María Callas, Joan Sutherland, Montserrat Caballé, Beverly Sills, Mariella Devia, Reneé Fleming, Marilyn Horne, Shirley Verrett, Daniela Barcellona, Elina Garança, Ewa Podles, Alfredo Kraus, Jaime Aragall, José Carreras, Gregory Kunde y Michele Pertusi, en algunas de las Arias y Duetti de esta ópera tan dramática y tan brillante, musicalmente hablando.
Muy bien,pero no falta Leyla Gencer?
Me gustaMe gusta
Si, Leyla Gencer fue una gran Lucrezia. Tendremos que completar la LR con alguna interpretación suya.
Muchas gracias por la puntualización.
Me gustaMe gusta
Agradezco su cortesïa Ricardo. Este miércoles tendré el gusto de disfrutar con Mariella Devia en Valencia. Ya le daré mi humilde opinión.
Me gustaMe gusta