Home

Contexto histórico: Napoleón y la Batalla de Marengo

En el turbulento contexto del periodo de las Guerras Napoleónicas, o mejor llamadas como Guerras de Coalicción, por ser consecuencia de los ataques a la Francia de la 1ª República o posteriormente, del 1er. Imperio, por las potencias europeas coaligadas, la Batalla de Marengo (cerca de Alexandria, en el Piamonte) es un hito crucial, cuyo resultado fue incierto hasta el final. Es también un acontecimiento capital en la obra de Victorien Sardou, La Tosca, que dará lugar a la ópera del mismo nombre.

image

Europa después de La Paz de Aquisgrán (1668)

La Primera Coalición (1792-1797)

La Coalición de Austria, Prusia, el Reino Unido, España y el Piamonte, fue el primer intento para acabar con la recién nacida 1ª República Francesa. No en vano María Antonieta, decapitada en octubre de 1793, era la hija de la Emperatriz austriaca María Teresa I y los reinos europeos se aliaron para atacar a Francia. Pero Francia salió victoriosa en esa primera Guerra, y la Coalición se deshizo, al ir firmando sus miembros distintas paces con Francia. Las campañas italianas del joven general Napoleón Bonaparte de los años 1796 y 1797 fueron las primeras grandes victorias Napoleónicas: en un mes conquistó el Piamonte  y puso en fuga a las tropas austriacas, atacando los Estados Pontificios, que se rindieron, firmando el Papa Pío VI un Tratado de Paz provisional, la Paz de Tolentino, que se consolida en el Tratado de Campo Formo (1797), por el que los austriacos se reparten Italia con Francia y se crean algunas Repúblicas en el norte de Italia, en particular la República Transpadana, la Cispadana, la Ligur, la Romana y la Partenopea, en las que Napoleón pondrá gobernantes amigos. Sólo el Reino Unido quedaba en guerra con Francia, y así continuará, aunque sea con con alguna tregua, hasta Waterloo, en 1815.

image

Italia después del Tratado de Campo Formio (1797)

La Segunda Coalición  (1799-1801)

Gran Bretaña era inaccesible por mar, al estar perfectamente defendida por su Escuadra (de hecho tendrá el predominio marítimo hasta la 1ª Guerra Mundial) y a Napoleón se le ocurre entonces atacar Egipto para cortar el camino a la India, la gran colonia británica, y así debilitar a la Metrópoli. Napoleón tiene una gran victoria en la Batalla de las Pirámides, pero se queda bloqueado, con todo su Ejército, por la Escuadra Inglesa, que vence a la Escuadra Francesa en la Batalla de Aboukir (1798) y no pueden volver a Francia. Mientras tanto, el Directorio francés estaba dividido y lleno de corrupción, y no disponía tampoco del otrora Ministro de la Guerra, el brillante científico y político Lazare Carnot (expulsado del Directorio en el Golpe de Fructidor de 1797). En esa situación de debilidad francesa, se forma una nueva Coalición, entre Reino Unido, Imperio Ruso, Imperio Austriaco, Imperio Otomano, Reino de Portugal, Reino de Nápoles (cuya reina consorte era María Carolina de Austria, hermana de María Antonieta) y los Estados Pontificios, y hacen de nuevo la guerra a Francia, con financiación fundamentalmente inglesa. Esta 2ª Coalición será mucho más eficaz que la primera, y las tropas rusas, al mando del invicto y despiadado General Aleksandr Suvórov, atacan el norte de Italia, deponiendo las Repúblicas y volviendo a la situación anterior a Campo Formio.

En Tosca, el fugitivo Angelotti no era otro que el Protoconsul de la República Romana, depuesto de su cargo y encerrado en el Castel Sant’Angelo. La República había significado la consolidación en Italia de las ideas revolucionarias francesas, y de hecho a Cavaradossi, buen amigo (y supuestamente correligionario) de Angelotti, lo consideraban de ideas volterianas.

Napoleón cruza los Alpes (1800)

A la vista de la situación, Napoleón vuelve sólo de Egipto, dejando las tropas al mando de su Segundo, el General Kleber. Al llegar a Francia da un Golpe de Estado, el Golpe del 18 de Brumario, toma el control del Gobierno, derribando al Directorio y conviertiéndose en el 1er. Cónsul de un Triunvirato. Se da la circunstancia de que las tropas rusas se habían retirado del frente de Italia por la muerte de la Zarina Catalina II de Rusia. Napoleón disponía de solo 300.000 hombre, pero moviliza a los Reservistas y cruza los Alpes, como había hecho Aníbal (en el 218 a.C.) y Atila (en el año 452), si bien lo hace por el Paso del Gran San Bernardo,  y se presenta ante las tropas austriacas en las llanuras de Marengo.

image

Napoleón pasando los Alpes. Cuadro de David. Palacio de Versalles

Las tropas austriacas estaban al mando del general Michael von Melas, que habían sitiado Génova, plaza que ya había caído cuando llega Napoleón, que confiaba en alcanzar a los austriacos antes de que pudieran reagruparse. La realidad es que las cosas no pasaron como esperaba Napoleón, ya que fueron los austriacos los que sorprendieron a Napoleón que, en contra de sus propias teorías había dividido su ejército para bloquear las rutas de Melas al norte del Po y al sur de Génova, en la creencia de que Melas emprendía la retirada y no le iba a atacar.

La batalla se produjo a lo largo del día 14 de junio del año 1800, desde las 6 de la mañana hasta las 6 de la tarde. Los franceses estaban en inferioridad numérica, cogidos por sorpresa, con su ejército dividido, y con muy poca artillería. Hacia las 2 de la tarde la batalla estaba perdida, Marengo había caído ante los austriacos y los franceses estaban intentando reagrupar sus tropas en torno a la localidad de San Giuliano. Sobre las 3 de la tarde aparece el general Desaix, al frente del contingente que Napoleón había mandado al Sur. Al parecer Desaix había oído el estruendo de los cañonazos y había decidido volver sobre sus pasos, encontrándose por el camino con los Correos que le solicitaban su vuelta urgente. Al llegar al campo de batalla, Napoleón le preguntó a Desaix qué pensaba de la situación, a lo que éste le contestó:

Esta batalla está perdida, pero apenas son las 2 de la tarde y hay tiempo para ganar otra.

Y así fue. Los franceses pasaron al ataque y ganaron definitivamente en Marengo. En 12 horas de combate, los austriacos perdieron 40 piezas de artillería, unos 8.000 prisioneros y 6.000 muertos. Las bajas francesas también fueron importantes, unos 4.000 hombres, entre muertos y heridos, pero retuvieron el campo de batalla y la iniciativa estratégica. El general Desaix murió en la batalla, lo que hizo además que Napoleón pudiera llevarse toda la gloria de la Victoria él solo.

image

Napoleón vence en Marengo y Desaix muere 

Al día siguiente el general Melas comenzó las negociaciones que llevaron a que los austriacos evacuaran el norte de Italia, suspendiendo sus operaciones en esa zona. Y la posición de Napoleón Bonaparte como Primer Cónsul se afianzó, poniéndole en el camino de ser el Emperador 4 años más tarde.

Reflejo en la obra de teatro de Sardou

Toda la obra, tanto en la pieza teatral como en la ópera, transcurre precisamente el día 14 de junio de 1800, el día de la Batalla de Marengo. Ocurre en Roma, donde el Papa y la Reina consorte de Nápoles, María Carolina de Austria (hermana de María Antonieta) han sido instigadores de la Segunda Coalición, con el apoyo de las fuerzas «reaccionarias» y en contra de las fuerzas republicanas, personificadas en Angelotti, depuesto Procónsul de la República Romana, una de las Repúblicas Hermanas, verdaderos «Estados Satélites» creados por Napoleón en 1797.

En el 1er. Acto se celebra un «Te  Deum» en la Iglesia de Sant’Andrea della Valle, precisamente en agradecimiento de que el general Melas va a expulsar a los franceses, y en el que precisamente será la famosa cantante Floria Tosca quien lo entone.

En el comienzo del 2º Acto, por la noche en el Palacio Farnesse, la reina María Carolina ha organizado una fiesta, en la primera planta, para celebrar el triunfo absolutista en Marengo. En mitad del interrogatorio de Cavaradossi, llega la noticia del triunfo de Napoleón. Cavaradossi estalla en júbilo y canta su Victoria, Victoria, ya sin ningún disimulo en mostrar su afiliación política republicana.

En definitiva, el equívoco sobre el resultado de la Batalla de Marengo es un elemento importante tanto en la obra de teatro como en la ópera, si bien en esta última es tratado con mucha menos extensión.

ENLACES

Incluimos dos Enlaces a Vídeos de You Tube que ilustran lo indicado en el post

Bataille de Marengo

Desaix, le général de Marengo oublie

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.