Home

La Tosca de Victorien Sardou y Sarah Bernhardt

Como ya hemos dicho en el primer post de esta serie, la ópera Tosca se basa en la obra de teatro de Victorien Sardou (1831-1908) titulada La Tosca, estrenada el 24 de noviembre de 1887 en París, en el Théâtre de la Porte Saint-Martin, con la actriz Sarah Bernardt en el papel protagonista. Y la ópera se basa fielmente en dicha obra, como vamos a comentar en este post, en el que también hablaremos del autor Sardou y de la actriz protagonista.

VICTORIEN SARDOU

image

Victorien Sardou procedía de una familia modesta de Le Cannet, cerca de Cannes, trasladada a París y desenvolviéndose allí con dificultad, en un periodo político bastante convulso. Abandonó los estudios de Medicina y empezó a escribir teatro,  consiguiendo estrenar en 1854, en el Teatro del Odeón, su obra La taberna de los estudiantes, pero con poca suerte, al ser retirada del cartel a la quinta representación, por un equívoco. Algo parecido le pasó con las cuatro obras siguientes, con evidente mala suerte.

Cuando Sardou estaba completamente arruinado y después de haber contraído el tifus, y haber estado al borde de la muerte, se repuso inesperadamente y se convirtió en el protegido de una famosa actriz, Virginie Déjazet, ya mayorque incluso compró para él un teatro, bautizado como Théâtre Déjazet, para que estrenase sus obras. En 1860, cuando aún no contaba los 30 años, Sardou había conocido ya el éxito y enseguida estaba a la altura de los dos grandes autores del momento: Émile Auger y Alexandre Dumas (hijo).

Aunque Sardou no tenía la vis cómica ni la elocuencia de Auger, ni la convicción apasionada y el agudo ingenio de Dumas, sin embargo era un maestro indiscutible de los diálogos. Aplicaba los principios constructivos del hábil y fecundo Eugène Scribe, su maestro, y combinaba los tres géneros clásicos con el drama burgués, incorporándoles un importante matiz de sátira y crítica social. Triunfó en el Teatro y en 1877, con 46 años, fue elegido miembro de la Academia Francesa.

No entraremos a hablar de sus más de 20 éxitos teatrales, pero si citaremos que en 1882 estrenó Féodora, escrita especialmente para la actriz Sarah Bernardt, que luego sería convertida en ópera por Umberto Giordano, en 1898. A partir de esa obra, Sardou se renueva, introduciendo en sus obras un elemento histórico, aunque generalmente superficial. La Revolución francesa servirá de marco a tres de sus obras, y hará revivir la epopeya imperial de Napoleón en otras dos, La Tosca (1887) y la muy famosa Madame Sans Gêne (1893).

En resumen, podemos decir que Sardou era un artesano del teatro, con buenos resultados de audiencia, ya que sabía elegir temas «comerciales», que atraían al público. Así ocurrió con La Tosca, basada en un momento histórico muy apreciado por los franceses y con un argumento que engancha y está bien construido.

La Tosca, drama en 5 actos

image.

Este drama se convirtió en uno de los de mayor éxito de Sardou y Sarah Bernhardt lo paseó por el mundo, en varias tournées, en los años siguientes al estreno parisien. De hecho, como ya hemos dicho en el primer post, Puccini la vió en Milán y se enamoró de la obra, como ya le había pasado al propio Verdi, que quería convertirla también en ópera, pero cambiándole el final, cosa a la que Sardou nunca accedió. Curiosamente la obra de teatro no se volvió a representar y la conocemos por la adaptación para la ópera hecha por Puccini y sus libretistas.

Sardou escribió la obra específicamente para la actriz Sarah Bernhardt, que estaba en plenitud, siendo la actriz francesa más importante del momento. Era la tercera obra que escribía para ella, habiendo sido las dos anteriores Feódora (1882) y Théodora (1884). Se daba la circunstancia de que Sarah Bernhardt era además la Empresaria del Théâtre de la Porte Saint-Martin, desde 1883, donde se estrenaría La Tosca, en la que el papel del Barón Scarpia lo protagonizará Pierre Berton, que además de gran actor había sido su amante de manera intermitente, y entre ellos «saltaban chispas» en aquellos momentos.

Antes de poder estrenarla hubo diversos problemas al ser acusado Sardou de plagio por Ernest Daudet (el hermano de Alphonse). Sardou escribió un alegato negándolo en los principales periódicos de París. Todo esto «calentaba» muy bien el ambiente.

La Tosca ocurre en Roma el 17 de junio de 1800, tres días después de la batalla de Marengo, y la obra tiene un cierto contenido histórico y político, desde luego mucho más desarrollado que en la ópera. La trama esencialmente es la misma y también los personajes principales, aunque en la obra de teatro hay muchos más secundarios, y entre ellos tres que realmente existieron: la reina María Carolina de Autria, el Príncipe Diego Naselli, Gobernador de Roma, y el compositor Giovani Pasiello, supuestamente compositor de la cantata que iba a protagonizar Floria Tosca, para celebrar el triunfo sobre los franceses en Marengo. Sin embargo, Sardou no estuvo acertado con ellos, pues ni la reina estuvo en Roma en esos días ni Pasiello, del que se sospechaba por sus simpatías Anti Realistas, era creíble como autor de esa supuesta cantata.

Los cuatro personajes principales, Tosca, Cavaradossi, Angelotti y Scarpia, son personajes de ficción, aunque sus nombres y algunos de sus rasgos posiblemente se basaron en  personajes reales. Así, por ejemplo, en el caso de Angelotti, puede haberse basado en Liborio Angelucci, que fue en un breve periodo Cónsul de la República Romana, y también en Nicola Antonio Angeletti, importante revolucionario italiano, miembro de los Carbonari. Algo parecido ocurre con los otros tres personajes principales.

Diferencias principales entre la Obra de Teatro y la Ópera

No vamos a entrar en muchas más consideraciones sobre la obra de teatro de Sardou, porque excede de los objetivos de nuestro Blog. Sin embargo, recomendamos a nuestros lectores que lean la obra, que les gustará. Además está llena de detalles sobre los personajes principales, que ilustran muchísimo sobre su personalidad y están implícitamente trasladados al libreto de la ópera.

En lo que sí nos detenemos es en las principales diferencias entre obra teatral y ópera:

  • La obra teatral tiene 5 actos y la ópera 3. El Primer acto de drama y ópera se corresponden. En cambio, los actos 2º, 3º y 4ºdel drama se refundieron en el Segundo acto de la ópera, que ocurre en el piso 2º del Palazzo Farnese, mientras en el Drama tienen 3 diferentes localizaciones. El acto 5º del drama y el 3º de la ópera se vuelven a corresponder.
  • Los personajes secundarios se han reducido drásticamente en la ópera. En el drama hay 22 personajes, de los que 18 son secundarios, pero algunos con papeles de mediana longitud. En la ópera hay un total de 9, de los que 5 son los secundarios, que tienen papeles mínimos salvo el Sacristán y Spoletta, que tampoco son papeles de longitud.
  • Las motivaciones políticas de Cavaradossi apenas se enuncian en la ópera. En el drama ocupan una buena parte de los dos primeros actos.
  • En el 2º acto del drama, prácticamente eliminado en la ópera, se desarrolla el homenaje a las tropas realistas que supuestamente habían vencido a Napoleón, y Floria Tosca va a cantar en presencia de la Reina y de la Marquesa Attavanti, llegando entonces el correo que anuncia la derrota final en Marengo de las tropas del general Melas ante Napoleón. En la ópera esto ocurre después de la detención y tortura de Cavaradossi, y simplemente se cita, aunque Cavaradossi canta su Victoria, Victoria !!, que no tiene mucho sentido si no se conoce el contexto histórico, que en la ópera no se explica.
  • En el Primer acto de la ópera, Scarpia encuentra el abanico de la Marquesa Attavanti y lo usa para provocar los celos de Tosca. No es así en el drama, que es usado por Scarpia, de manera similar, en el 2º Acto, antes de la Cantata.
  • En el drama el interrogatorio de Cavaradossi ocurre en su Villa, donde estaba escondido Angelotti (Acto 3º), mientras que la escena entre Tosca y Scarpia, incluida su muerte, ocurre en los apartamentos de Scarpia en el Castel Sant’Angelo (Acto 4º). En la ópera todo ocurre en el Palazzo Franese, y en un sólo Acto, como ya hemos dicho.
  • El soliloquio de Cavaradossi en el 3er. Acto de la ópera, con la famosa aria E lucevan le stelle, (también llamado El adiós a la vida) no tiene lugar en el drama de Sardou.
  • La Iglesia del 1er. Acto de drama y ópera es la de San Andrés, pero en la ópera es Sant’Andrea dalla Valle, mientras que en el drama es Sant’Andrea al Quirinale. Es más creíble la de la ópera, que si tiene una capilla, la Barberini, con una cámara aislada, donde pudo esconderse, y salida directa a la calle y posible vía de la evasión de Angelotti y Cavaradossi hacia la Villa de este último.

Aparte de estos cambios, explicables en la simplificación que todo libreto introduce, el trabajo de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica fue excelente, ya que fueron capaces de condensar la obra dramática sin perder un ápice de su sentido. En definitiva, con muchas menos palabras, pero con una música magnífica, Puccini y sus libretistas fueron capaces de contar lo mismo que Sardou. ¡Y lo que ha perdurado es la adaptación a la ópera de una buena obra de teatro, que ya no se representa! Esa es la grandeza de la Ópera.

Sarah Bernhardt (1844-1923)

Rosine Bernardt, más tarde llamada Sarah, era hija de una cortesana judia de origen holandés (cortesana de cierto nivel) y de padre desconocido, aunque se cree que pudo ser el Duque de Morny, hermanastro de Napoleón. Pasó los primeros 4 años de su vida en Bretaña, al cuidado de una ama de cría, razón de cambió de su apellido a la forma bretona, Bernhardt, y donde tuvo un accidente en una rodilla, que le quedó delicada para siempre y que le provocó que le tuvieran que amputar la pierna en 1915, a consecuencia de una mala caída, precisamente en la representación de La Tosca, cuando en el final se tira desde el decorado del Castel Sant’Angelo.

No vamos a extendernos en su biografía, a pesar de ser interesantísima, ya que hemos preparado e incluido una LR de YouTube que nos presenta diversos aspectos de su vida. Solo diremos que después de una buena formación, auspiciada por su supuesto padre y desde luego protector, tuvo unos principios complicados en el teatro, en la Comédie-Française, marcada por su fuerte carácter, por lo que decidió siguir los pasos de su madre, convirtiéndose en cortesana de lujo, actividad que no abandonó hasta que su carrera teatral se hubo afianzado.

En 1867, con 23 años, volvió al teatro debutando en el Teatro del Odeón de París, con Las mujeres sabias de Molière. Ahí comenzó su verdadera carrera profesional, que se aceleró con la vuelta del exilio de Víctor Hugo en 1872 y su papel protagonista en su obra Ruy Blas.

Sarah Bernhardt fue la actriz más importante del teatro francés y una de las actrices más importantes de todo el mundo occidental de su tiempo. Representó todo, el teatro clásico francés y el contemporáneo, fue actriz de cine, escultora y pintora, además de empresaria teatral de éxito. Actuó en Inglaterra, Estados Unidos, Moscú, Alemania, Italia, Grecia, Brasil, Perú, Argentina, Chile, Egipto, Turquía e incluso Australia. En 1914 le fue concedida la Legión de Honor.

A pesar de ser llamada «la divina Sarah» por su carácter excéntrico y caprichoso, la verdad es que trabajó en innumerables proyectos teatrales demostrando un carácter perseverante y una gran profesionalidad y dedicación a su arte.

ENLACES

Además del ENLACE dedicado a Sarah Bernhardt, hemos incluido otro con el 2º Acto de Tosca, versión de 1964 de la ROH Covent Garden, con un reparto de lujo (Maria Callas,Tito Gobbi, Renato Cioni) bajo la Regia de Zefirelli. Nos puede servir para comparar con la actuación de Sarah Bernhardt y, sobre todo, para empezar a aproximarnos a Tosca. Propongo verlo con una mirada teatral, ya hablaremos del Dramma en musica en los dos post próximos.

Sarah Bernhardt

2º Acto Tosca ROH Covent Garden 1964

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.