Home

La Ópera: Amor, Intriga, Violencia, Pasión y Muerte

En este post vamos a analizar los principales momentos musicales y dramáticos (lo que en esta ópera es especialmente coincidente) de sus Tres Actos, con la ayuda de una LR de YouTube que hemos preparado, y que se incluye al final de este post.

Acto 1º

Tras unos pocos y premonitorios compases, a modo de Obertura, poco más de 30 segundos de música alarmante, con los tres acordes que constituyen el motivo de Scarpia y los del motivo de Angelotti, aparece en escena Angelotti, el ex-Protoconsul de la República Romana, que acaba de escapar del Castell Sant’Angelo, donde las fuerzas realistas lo tenían prisionero. Viene a esconderse en la Iglesia de Sant’Andrea della Valle, en la capilla de la familia Attavanti, según el plan que le ha preparado su hermana, la Marquesa.

Enseguida aparece el Sagrestano, murmurando sobre el pintor Cavaradossi, que está pintando una Magdalena. Cavaradossi es liberal, y eso no le gusta mucho al sacristán. Estando pintando esa mañana, se ha fijado en una joven y bella señora que parecía rezar preocupada y los rasgos que ha pintado en el rostro de la Magdalena no son otros que los de ella, sus bellos ojos azules y su pelo dorado.

Cavaradossi se sube al andamio para seguir pintando y le pide al sacristán que le pase los colores, dammi i colori. Comienza aquí una de las Arias de tenor más famosas de esta ópera, y de todo el repertorio: Recondita armonia. ¡Recóndita armonía / en bellezas diversas!, la de su amada Floria Tosca y la de la bella desconocida cuyos rasgos ha plasmado en el cuadro de la Magdalena, y que no es otra que la Marquesa de Attavanti. En la LR la podemos ver interpretada por un puñado de grandes tenores: Enrico Carusso, Carlo Bergonzi, Luciano Pavarotti, José Carreras y Jonas Kaufmann. Es un aria de gran intensidad vocal, a la que hace de contra-melodía la voz grave del sacristán que canta unas pocas palabras sueltas.

Se marcha el sacristán y queda sólo Cavaradossi, pintando. Angelotti sale de su escondrijo y se da a conocer a Cavaradossi, que se pone a su disposición; de repente llega Floria Tosca, y llama impaciente, por lo que Angelotti tiene que volver a esconderse, aunque Cavaradossi le entrega su cesta de comida sin tocar. Tosca ha oído el murmullo de la conversación y, para colmo, descubre que el rostro de la Magdalena no es el suyo, sino el de la Marquesa de Attavanti. Estalla en una escena de celos.

La escena de celos se convierte en una escena de amor, en un dúo «sui generis», como todos los de esta ópera, que podemos escuchar y ver en nuestra LR, en las interpretaciones de Renata Tebaldi y Mario del Monaco, y Franco Corelli con Leontyne Price o con Birgit Nilsson. Es un dúo muy bonito y original, y, junto al aria Recóndita armonía, contiene los únicos momentos plenamente felices.

Tosca debe marcharse para prepararse para el Te Deum, que ella deberá entonar, en las fiestas organizadas por la reina María Carolina de Austria, la reina consorte de Nápoles, y los realistas para celebrar la victoria de las fuerzas austriacas sobre Napoleón que ellos creen que se ha producido en la batalla de Marengo. Nuevamente sale Angelotti de su escondrijo y Cavaradossi le ayuda a escapar, llevándolo a su villa en las afueras de Roma, pues ya se sabe que se ha escapado de Sant’Angelo (lo ha anunciado el cañón de la fortaleza). En ese dúo-diálogo entre los dos hombres, y después de la primera mención al barón Scarpia, Cavaradossi se compromete con Angelotti y termina diciéndole:

La vita mi costasse, vi salverò!

( Que podemos traducir: Aunque me cueste la vida ¡os salvaré!)

En la LR hemos incluido la interpretación de este comprometido momento a cargo de 22 tenores que acometen el Si3 natural, que Puccini escribió para Cavaradossi.

Lo que resta de este 1er. Acto corresponde a la Escena del Te Deum, con la llegada de Scarpia, la vuelta de Tosca, el encuentro de ambos, y la maravilla dramático-musical del aria de barítono Tre sbirri, una carrozza, Palazzo Farnese, que trataremos en el próximo post, ya que constituye el retrato musical de este personaje protagonista.

Acto 2º

El 2º Acto se dedica al interrogatorio de Cavaradossi, incluyendo la escena de tortura, la llegada de Tosca, a presencia de Scarpia, después de haber cantado en el 1er. Piso del Palazzo, en la fiesta preparada para celebrar la presunta victoria sobre Napoleón en Marengo, y, sobre todo, al larguísimo dúo (o, mejor, sucesión de dúos) entre Tosca y Scarpia, que acabará con el Salvocoducto para Cavaradossi y Tosca, a cambio del prezzo que Tosca debe pagarle a Scarpia, y que él define así:

Già! Mi dicon venal / ma a donna bella / nom mi vendo a prezzo di moneta / …..

Ah! In qull’instante t’he giuratto mia! ……  Mia!!

(Que podemos traducir así: Me llaman venal, pero a una mujer bella no me vendo a precio de moneda. ……….    ¡Ah! En este instante me he jurado que serás mía. ¡Mía!)

En medio de toda esta escena hay dos momentos especiales, que rompen la tensión o la aumentan, y que son los siguientes:

  • La llegada de la noticia del verdadero desenlace de la batalla de Marengo, con la victoria de Napoleón, que hace que Cavaradossi, ya torturado físicamente y sintiéndose «traicionado» por Tosca, que ha delatado el escondite de Angelotti, prorrumpa en un Vittoria, Vittoria!!, que podemos escuchar a Franco Corelli en la LR de YouTube. Corresponde a una brillante actuación en el Teatro Regio di Parma el 21 d enero de 1967, en la que Corelli mantuvo 12 segundos el La4 escrito por Puccini
  • El momento de introspección de Tosca, en su famosísima aria Vissi d’arte, en la que se pregusta, como ya hemos indicado en posts anteriores, más o menos lo siguiente:

¿cómo me pasa esto a mi, que he vivido del arte y del amor? ¡A mí, que me he dedicado a hacer el bien y a querer a los demás!

Este aria la utilizaremos, en el próximo post, para definir otro de los personajes principales. Por tanto, no se incluye en esta LR, aunque aparece en el Vídeo de la Malfitano

Lo que sí está incluido en la LR es la escena de la tortura (mejor decir escena de los efectos de la tortura, pues ésta no se ve pero se siente, y así es aún más tortura), y la «transacción» entre Tosca y Scarpia. La podemos ver interpretada, respectivamente, por Ángela Gheorghiu, Roberto Alagna y Ruggero Raimondi; y por Caterina Malfitano y el mismo Raimondi, un Scarpia bastante convincente.

Finalmente, hemos vuelto a incluir todo el 2º Acto de la representación del ROH con María Callas y Titto Gobbi, porque ahora sí, la podemos ver en su lado musical, donde resulta tan eficaz o más, que en la comparación puramente dramática que hacíamos con el fragmento mudo de la interpretación de Sarah Bernhardt.

Acaba el Acto de forma impresionante, cuando la supuestamente frágil y frívola Floria Tosca, al ver el cuerpo sin vida del otrora poderosísimo Barón Scarpia, exclama:

Avanti a luí tremava tuta Roma / Delante de él temblaba toda Roma

Viene a ser el sic transit gloria mundi que hemos visto en tanta imaginería religiosa. Tosca, nuestra heroina/Santa laica acaba de librar al mundo y a Roma de un ser abyecto. Ha hecho lo que creía que tenía que hacer y se siente a mitades entre horrorizada y satisfecha.

Acaba así el 2º Acto que es el más dramático de toda la obra de Puccini, y casi de todo el Repertorio.

Acto 3º

El tercer acto es el más corto, pero no por ello menos intenso. Ocurre todo en la terraza del Castell Sant’Angelo y con un tempo equivalente al tiempo real. Se divide en 3 Escenas:

Escena Primera

Corresponde al concepto de antes de la tempestad. Estamos en un amanecer romano de mediado del mes de mayo, y la música de Puccini se va a encargar de ambientarnos y describirnos las sensaciones: el canto de los pájaros, la canción del pastor, las campañas de San Pedro. En la LR podemos escuchar esa ambientación y la bellísima canción del pastor en la voz de James Savage. Es un momento de serenidad y calma. Puccini cuidaba especialmente los detalles.

Escena Segunda

Mario Cavaradossi se está preparando para ser fusilado al amanecer. Comienza a sonar en la orquesta una Introducción con el motivo del adiós a la vida, quizás el aria más conocida de todo el repertorio, o una de las más conocidas. Sin embargo, nosotros la dejamos para el próximo y último post de esta serie, pues la usaremos para hacer el retrato musical del pintor y liberal Mario Cavaradossi.

En esta escena también está el dúo dolci mani, que cantan Tosca y Cavaradossi. Ella llega para «despedirse» de su amado y para comunicarle, en voz muy baja, que todo va a ser un simulacro y que luego estarán libres, gracias al Salvoconducto que firmó Scarpia. El dúo es interesantísimo, aunque al principio no le gustase a Ricordi, como ya contábamos en el primer post de la serie.

Recogemos aquí la descripción que el profesor Menedez Torrellas hace de este dúo:

Como un hilo conductor, las referencias temporales atraviesan la psique de los protagonistas, del pasado de las manos ensangrentadas, de la tortura y del asesinato de Scarpia, al presente de las dolci mani y de aquí al futuro del himno triunfal, como una utopía que transfigura la fantasía dentro de la realidad

En la LR hemos incluido dos interpretaciones: la de Katia Ricciarelli y José Carreras, y la de Angela Gheorghiu y Roberto Alagna. 

Escena Final

Fieles a nuestra costumbre, no desvelamos el final, aunque en este caso sea un secreto a voces. Sólo diremos que está a la altura del resto de la obra.

ENLACE

TOSCA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.