Home

El Curso

Organizado por el Club Cultural de la Demarcación de Madrid del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, para mantenernos activos y con mentalidad positiva en el escenario de la grave crisis sanitaria que estamos padeciendo, estamos desarrollando un Curso de Ópera que hemos titulado «Óperas de Confinamiento».

El Curso se compone de 6 Temas y se desarrolla online, previo registro en la Web de la Demarcación: caminosmadrid.es, los jueves de 18:30 a 19:50, comenzando el 16 de abril de 2020.

Esta serie de Post es complementaria a las Clases y pretende:

  • Añadir alguna información complementaria que no puede darse en las clases por limitaciones de tiempo.
  • Crear un lugar de debate y comentarios, con objeto de progresar juntos en el conocimiento del mundo de la ópera y compartir nuestra afición.
  • Suministrar algunos ENLACES útiles para los asistentes al Curso y para los Visitantes de este Sitio.
  • Dar acceso a los Visitantes de este Sitio a la información más relevante que se suministra en el Curso online.

NOTA: Los videos de YouTube, o de otras procedencias, así como las fotografías incluidas en estos Cursos, proceden de la RED y se están utilizando con fines educativos exclusivamente.

Programa

Hemos seleccionado 6 óperas, una por Clase, que tienen relación con Situaciones de Confinamiento, y entre las muchas que existen hemos elegido aquellas que, como mínimo, tengan final feliz y, a ser posible, sean divertidas.

Al mismo tiempo, este Mini-Ciclo pretende realizar una revisión ordenada de parte de la historia de la ópera, desde el Barroco de Händel al Clasicismo de Mozart y Beethoven, hasta el Romanticismo de Verdi pasando por el Proto-romanticsmo de Rossini, o incluso de Beethoven.

Así mismo, este ciclo de óperas nos ayuda a analizar algunas situaciones relacionadas con las óperas seleccionadas y que resultaron trascendentales en la Evolución de la ópera, como puede ser la importancia de los castrati en la opera seria italiana, el desarrollo del Singspiel y su importancia en la búsqueda de una ópera alemana, la transformación de la opera buffa, el tránsito de ésta a la opéra-comique o la ópera como vehículo de expresión nacionalista.

En definitiva, las 6 óperas elegidas son las siguientes:

  1. Alcina, de Georg Friedrich Händel
  2. Die Entführung aus dem Serail, de Wolfgang Amadeus Mozart
  3. Fidelio, de Ludwig van Beethoven
  4. L’italiana in Algeri, de Gioachino Rossini
  5. Le Comte Ory, de Gioachino Rossini
  6. Nabucco, de Giuseppe Verdi

Existirá un Post específico para cada una de las Clases/Óperas, que incluirá las Informaciones complementarias y los Enlaces mencionados más arriba.

Las situaciones de Confinamiento

IMG_3145 La Pestsaüle en el Graben de Viena

Aunque la crisis sanitaria que está viviendo el mundo entero, desde el comienzo del año 2020, es algo que nunca ha sucedido, por el tamaño de la población afectada por la Pandemia, no es la primera vez que la humanidad se ha visto sometida a  epidemias, pestes, guerras y catástrofes naturales gravísimas. En todos esos casos se ha vivido circunstancias de muerte y destrucción, y en muchas de las ocasiones se ha tenido que recurrir al Confinamiento de la población como medida de protección.

Citamos, a continuación, algunos casos históricos paradigmáticos:

  • Roma fue vapuleada por varias epidemias, que llegaron a ser pandemias en el imperio romano de la época, con unos 75 millones de personas. Podemos citar primero la peste antonina, originada, al parecer, en el asalto a Seulecia de Tigris, en el año 165 d.C. y que produjo una mortalidad de unos 2 millones de personas.
  • La siguiente epidemia importante en Roma fue la llamada peste ciprina, que comenzó aproximadamente en el año 250, causando una alta mortalidad, que, por ejemplo, en Alejandría hizo que muriesen unos 350.000 de sus 500.000 habitantes.
  • Aún peor fue la peste bubónica que afectó al imperio bizantino, en época de Justiniano. En Constantinopla, por ejemplo, los muertos dejaron de contarse cuando se sobrepasó la cifra de 230.000.
  • Durante la Edad Media hubo diversas oleadas de peste bubónica y se cree que la población europea quedó reducida a la mitad.
  • Otro episodio terrible fue la pandemia de la peste negra, que se extendió por Europa en el siglo XIV, y que se calcula que produjo 25 millones de muertos, aunque se cree que se extendió también a Africa y Asia y que la mortalidad total pudo sobrepasar los 50 millones de personas. Ante el avance imparable de la enfermedad, muchos gobernantes, como los príncipes italianos, decidieron cerrar sus ciudades para evitar la entrada de personas contagiadas, a pesar de lo cual una ciudad como Florencia llegó a perder el 70% de su población.
  • No se trata de hacer más largo y lúgubre este listado de Pandemias, recordando las epidemias de viruela, en la Viena de la época de Mozart, o de cólera, en el Nápoles de Rossini y Donizetti, o la tuberculosis o la sífilis, especialmente letales para los músicos y los literatos del siglo XIX.
  • Para terminar, sólo queremos recordar la llamada gripe española, de 1918, que se calcula que mató a mas de 40 millones de personas en todo el mundo, aunque no comenzó en España, sino que parece que fue en China en 1917, y cuyo primer caso se diagnosticó en la base militar de Fort Riley, en los Estados Unidos de América. En cualquier caso, España estuvo muy afectada, con unos 8 millones de contagiados y más de 300.000 personas fallecidas. Por aquel entonces se haría popular las mascarillas de tela y gasa, con las que la población se sentía más tranquila, aunque no está claro cuál sería su verdadera utilidad.
    • Lo que si parece establecido, según Mark Honigsbaum, historiador de la Medicina y colaborador habitual de The Lancet, es que, en el caso de la llamada gripe española «las ciudades que actuaron decididamente para contener el virus – prohibiendo las reuniones masivas, cerrando las escuelas y aislando a los enfermos y a los casos sospechosos – tuvieron resultados muy diferentes de aquellas que no tomaron medidas a tiempo o no las mantuvieron durante suficiente tiempo«

Así pues, no somos los primeros que hemos tenido que sufrir calamidades como esta. Ni tampoco los primeros a los que ha tocado quedarse confinados en casa. Y, desde luego, nunca nadie ha estado mejor preparado para «aguantar» el encierro, con una magníficaa oferta de entretenimiento en TV, Internet y otras herramientas digitales. Para nosotros, los aficionados a la ópera, la increíble oferta de espectáculos grabados en los principales teatros del mundo nos ha dado oportunidad de ver, gratuitamente, espléndidas producciones con los mejores intérpretes.

Sin embargo, esta situación de relativo privilegio histórico no es óbice para que estemos anhelando el día en el que podamos salir, recobrando la libertad. Situación que queda muy bien reflejada en el comienzo del ensemble final del acto 1º de la ópera Fidelio, de Ludwig van Beethoven, cuando precisamente Fidelio abre las celdas de los prisioneros de la carcel de Sevilla y, después de mucho tiempo, salen a la luz:

O, welche Lust! / in freier Luft den Atem / leicht zu heben, O, welche Lust!

¡Qué delicia, respirar el aire, / el aire libre a nuestro alrededor! / ¡Qué delicia!

Lo podemos ver en el siguiente VIDEOCLIP

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.