Home

Momentos musicales de una gran Comedia

Dedicamos este nuestro tercer Post sobre Don Pasquale a los Momentos musicales más importantes de esta gran Comedia. Y no es fácil elegirlos, porque todo en esta ópera es memorable, desde el primer compás hasta el último. Sin embargo, finalmente hemos elegido algunos de esos momentos y están repartidos entre este Post y el próximo: en éste principalmente los duettos y en el próximo los números «a solo», que nos permitirán caracterizar vocalmente a los cuatro personajes principales.

Antes de empezar a hablar de lo estrictamente musical, haremos una breve referencia a algunos aspectos de la dramaturgia de esta obra.

Una comedia perfectamente natural

Como ya decíamos en los dos Posts anteriores, Don Pasquale es una ópera bufa italiana, pero sólo formalmente, a pesar, incluso, de utilizar personajes herederos de la tradición de la Commedia dell’arte, y de que utilice una trama «clásica» de estas obras: el viejo de clase acomodada, Don Pasquale, que quiere casarse con una mujer joven que ama a un hombre también joven, pero pobre. En este caso, el joven es Ernesto, el sobrino y heredero de Don Pasquale, y existe otro personaje, el Doctor Malatesta, que es el «pillo listo» que monta el embrollo para escarmentar a Don Pasquale y ayudar a sus amigos, el sobrino, Ernesto, y su amada, la joven viuda Norina. Ésta última es presentada a Don Pasquale, como Sofronia, la hermana del Doctor, joven muy pudorosa criada en un convento que, sin embargo, se transformará en una auténtica «dominadora«, al estilo de la esposa de Sócrates, la afamada Jantipa, al parecer mucho más joven que él, y que ha pasado a la historia como ejemplo de esposa insolente y feroz.

El conde Carlo Gozzi, el autor de Turandot y de una serie de fiabas escénicas, a partir de un análisis de las tramas de las obras de teatro y las óperas,  llegó a la conclusión de que el número de situaciones dramáticas que existen es finito, y que son exactamente 36 situaciones, que luego el crítico francés Georges Polti desarrolló, en su obra «Les Trente-six situations dramatices«. En particular, Polti definió la situación nº 28 como «Obstáculos para el amor«, subdividida en otras tres, de las que nos interesan dos:

  • 28 a) Matrimonio obstaculizado por las diferencias de edad y/o rango social
  • 28 c) Matrimonio obstaculizado porque la joven esposa ama a otro (más joven) y traicionará a su esposo por él

Ambos obstáculos se presentan en esta obra. El matrimonio de Don Pasquale y Sofronia (en realidad Norina) es desigual y Norina ama a Ernesto y por él traicionará al desventurado Don Pasquale. Pero, en realidad, esta situación es omnipresente en multitud de obras, desde el teatro de Shakespeare, lleno de tutores que se interponen entre sus héroes, heroínas y la verdadera felicidad, hasta óperas tan conocidas como:

  • Il barbiere di Seviglia, donde Don Bartolo pretende casarse con su pupila Rossina, enamorada de Lindoro (luego el Conde de Almaviva) y donde no falta el «pillo listo», Fígaro
  • L’elisir d’amore, donde el Sargento Belcore pretende casarse con Adina, que en realidad ama al ingenuo Nemorino, y también tiene su pillo, el embaucador Dulcamara
  • Tristan und Isolde, donde Isolde va a casarse con el rey Marke, pero se enamorará perdidamente del joven Tristán
  • Der Rossenkavalier, donde el Baron Ochs pretende casarse con la joven Sophie von Faninal, pero será traicionado por el amor que surge entre ésta y el joven Caballero de la Rosa

Podemos decir que, al menos en el teatro, Eros vence siempre a Cronos.

Pues bien, decíamos que Don Pasquale es una opera buffa italiana sólo desde un punto de vista formal. Se acerca mucho más a la concepción de la opéra comique francesa, y Donizetti la hizo así conscientemente:

  • Porque quiere acercarse al gusto francés, como ya hemos indicado
  • Porque en Italia, de donde él se había marchado en 1840, harto de la censura napolitana (problemas con Poliuto, que ya le habían llevado a la exasperación), el género se había pasado de moda, como comprobaría en sus carnes el prometedor joven autor Giuseppe Verdi, que cosechará un fracaso con su segunda obra, la comedia Un giorno di regno, estrenada en 1840, tres años antes de Don Pasquale

En definitiva, el propio Donizetti llama a su obra «un dramma buffo» y es que está mucho más en la linea del «dramma giocoso» mozartiano, con sus luces y sombras, penas y alegrías, que en la tradición buffa italiana tan bien recogida por Rossini.

Es de destacar, por último, la sutileza y elegancia con la que Donizetti trata las situaciones cómicas, sin caer en la caricatura, en la astracanada  (otra cosa es lo que han hecho con esta ópera algunos Directores de Escena, que, a mi parecer, no han entendido casi nada del verdadero objetivo del Compositor). Comentemos, al respecto, uno de los momentos clave de la obra: la bofetada de Sofronia a Don Pasquale, en la Escena 2ª del Acto 3º, que provoca el «hasta aquí hemos llegado» del escarmentado Don Pasquale («È finita, Don Pasquale«), pero también la compasión de Sofronia/Norina, que dice para si «È duretta la lezione«.

Esta sutileza y naturalidad es la que hace decir al compositor, director, teórico y profesor polaco-francés René Leibowitz que Don Pasquale es:

una de las grandes obras maestras de la ópera cómica, y, en muchos aspectos, de cualquier tipo de óperas

Y, seguramente, esa característica de «comedia perfectamente natural«, unida a la deliciosa música donizettiana, es  la razón por la que esta obra conserva hoy día toda su vigencia y su frescura, 175 años después de su estreno. Vigencia y frescura que ha mantenido siempre en todo ese periodo.

IMG_0203

Momentos musicales elegidos (duetos)

De entre los muchos que esta ópera tiene, hemos elegido los que forman la LR de YouTube incluida en el Enlace. Con su ayuda, podemos recorrer esta maravillosa comedia y ópera:

  • Obertura o Sinfonía, porque así se seguía llamando en esa época, en la versión del Teatro La Fenice, bajo la dirección de Kurt Massur (Concierto de Año Nuevo del año 2006). Después de un tutti de toda la orquesta, se exponen, por los distintos instrumentos, las melodías de Norina y la Serenata de Ernesto
  • La Escena 1ª del Acto 1º, «Son nov’ore, di ritorno il dottore», en la interpretación de Ildebrando D’Arcangelo, como Don Pasquale, y Corey Crider, como Malatesta. Don Pasquale espera con impaciencia la llegada del Dottore, en oficio de casamentero. Sigue el duo con Malatesta, en el que éste embaucará a Don Pasquale y, ya sólo, Don Pasquale cantará ese «fuoco insólito» que inflama su corazón
  • La Escena 3ª del Acto 1º, duo entre Don Pasquale y su sobrino Ernesto, en las voces de Gabriel Bacquier y Alfredo Kraus; Alfredo Mariotti y William Matteuzi; Ferruccio Furlanetto y Gregory Kunde; Ruggero Raimondi y Juan Diego Flórez. Se trata de una de las partes más deliciosas de esta obra: Don Pasquale, tras comprobar que su indolente sobrino no acepta ninguna de las novias que él le busca, salvo el encaprichamiento que tiene por Norina, viuda y pobre, le pone al corriente de dos novedades terribles para él: Don Pasquale se va a casar y Ernesto tiene que salir de la casa y dejará de estar mantenido por su tío
  • El final de la 4ª Escena del Acto 1º, «E il Dottor non si vede», en las voces de Lucia Popp, como Norina, y Bernd Weikl, como Malatesta. Éste explica a Norina la estratagema, que ella acepta. Le indica que se comporte como una «tonta»
  • La 3ª Escena del 2º Acto, «Via, da brava», cantando por Anna Netrebko, John Del CarloMariusz Kwiecien, como Norina, Don Pasquale y Malatesta, respectivamente. Corresponde al momento en que Sofronia es presentada a Don Pasquale como la joven ex-novicia, casta y pura
  • El duetto entre Don Pasquale y Norina, «Signorina, in tanta fretta», de la 2ª Escena del Acto 3º, en las interpretaciones de Leo Nucci y Mirella Freni; Sir Geraint Evans  y Lillian Watson; John Del Carlo y Anna Netrebko; Desiree Rancatore y Gabriele Viviani y en la de Sesto Bruscantini y Mirella Freni (aunque ésta última sólo de la parte del duetto «E’finita Don Pasquale«). Este es el duetto al que nos hemos referido más arriba, en el que Sofronia abofetea a Don Pasquale
  • El dueto, divertidísimo, entre Don Pasquale y Malatesta, en la 5ª Escena del Acto 3º «Cheti, cheti inmantinente … Aspetta, aspetta, cara sposina«, en las voces de Fernando Corena y Rolando Panerai; Oscar Czerwenka y Hermann Prey (cantado en alemán); Sesto Bruscantini y Leo Nucci; Sir Geraint Evans y Russell Smythe;  Thomas Allen y Renato Bruson; Ferruccio Furlanetto y Lucio Gallo; Miguel Angel Zapater y Davide Fersini; Luca Pisaroni y Thomas Hampson; Alessandro Corbelli y Nikolay Borchev; Ambrosio Maestri y Levant Molnár. Es posiblemente el momento más rossiniano de toda la obra. Destacamos el final, con las 84 semicorcheas, todas ellas la misma nota, que cantan Don Pasquale y el Dottore, con la técnica del «canto silabato«, una sílaba por nota, que a esas velocidades da lugar a un auténtico trabalenguas
  • De la Escena 6ª del Acto 3º, la Serenata de Ernesto, «Com’è gentil la notte», en las voces de Giovanni Martinelli, Luigi Alva, Rolando Villazón, Juan Diego Flórez y Javier Camarena. Este es un número «a solo» pero es, en realidad, la primera parte del dueto siguiente
  • De la misma 6ª Escena, el duetto entre Norina y Ernesto, «Tornami a dir che m’ami», en las voces de Amelita Galli-Curci y Tito Schipa; Toti dal Monte y Tito Schipa; Lucia Popp y Francisco Araiza; Joan Sutherland y Richard Conrad; Mirella Freni y Nicolai Gedda; Edita Gruberova y Luigi Alva; Angela Gheorghiu y Roberto Alagna; Isabel Rey y Juan Diego Flórez; Anna Netrebko y Juan Diego Flórez; y Anna Netrebko y Matthew Polenzani
  • El Finale «La morale in tutto questo» en la interpretación de Isabel Rey, en la versión de Zurich de 2006, y la de Magda Kalmár, de la grabación de la Hungarian State Orchestra. La obra acaba con una «moralina» cantada por la soprano y el coro.

En el próximo Post de esta serie analizaremos otros 4 números «a solo» (arias), que completan la selección y que, por otro lado, nos ayudarán a caracterizar la vocalidad de los protagonistas.

ENLACE

Incluimos aquí la LR de YouTube:

Don Pasquale – Momentos musicales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.