Home

Cuatro grandes personajes

En este 4º, y último, Post de los que estamos dedicando a Don Pasquale, vamos a analizar la Vocalidad de sus cuatro Personajes principales, así como algunos de los grandes cantantes que han sido los mejores en la interpretación de dichos papeles. Para ello, nos vamos a ayudar de una LR de YouTube, incluida en el ENLACE, y en la que hemos recogido las interpretaciones de varios de esos grandes cantantes en las cuatro arias que definen a dichos Personajes.

Las arias elegidas y los cantantes son los siguientes:

  1. Para el papel de Don Pasquale, hemos tomado el aria de la Escena 2ª del Acto 1º «Un foco insolito», que corresponde al momento en que Don Pasquale se queda sólo, al marchar el Dottor Malatesta, y se siente inflamado por ese «fuego insólito» al pensar en su futura esposa. Se siente joven, como a los veinte años. La podemos ver y oír en la interpretación de: Fernando Corena, Gabriel Bacquier, Sesto Bruscantini, Enzo Dara, Renato Bruson, Ferruccio Furlanetto y Alessandro Corbelli.
  2. Para el papel de Norina, el aria escogida es la primera de este personaje, al aparecer en Escena en la 4ª Escena del Acto 1º, «Quel guardo il cavaliere«, momento en que Norina acaba de leer una novela romántica y reflexiona sobre cómo una mirada de mujer embelesó al caballero protagonista. La tenemos en las interpretaciones de Amelita Galli-Curci, Reri Gris, Lucia Popp, Kathleen Battle, Mirella Freni, Luciana Serra, de nuevo Lucia Popp (en concierto, pero más de 10 años más tarde), Isabel Rey, Anna Netrebko y Patrizia Ciofi.
  3. Para el papel de Ernesto, el sobrino de Don Pasquale y enamorado de Norina, hemos tomado el aria de la Escena 1ª del Acto 2º, «Povero Ernesto! Dallo zio cacciato«, momento de profunda tristeza de Ernesto, cuando sale de casa del tío, que se acaba de casar y que a él lo ha expulsado de la casa, y después de sentirse traicionado por su novia y por su amigo, el Dottore. Aria que viene precedida de un bello y triste sólo de trompa. La podemos ver y escuchar interpretada por Titto Schipa, Giancinto Prandelli, Nicolai Gedda, Alfredo Klaus, Francisco Araiza, Gosta Winberg, Jaime Aragall, Gregory Kunde, Juan Diego Flórez y Javier Camarena.
  4. Y para el papel del Dottor Malatesta, el médico de Don Pasquale, que ha planeado todo el embrollo, el aria de la 2ª Escena del Acto 1º, «Bella siccome un angelo«, en la que Malatesta le describe a Don Pasquale las virtudes, materiales y espirituales, de su supuesta hermana Sofronia (Norina). La tenemos en las interpretaciones de Leo Nucci, Tom Krause, Rusell Smythe, Roberto de Candia y Bryn Terfel.

Vocalidad de los 4 Personajes Principales

Una de las razones del éxito imperecedero de esta ópera estriba, sin duda, en los papeles que escribió Donizetti para sus personajes principales, papeles que tienen los mismos requerimientos y exigencias que los que escribió para los protagonistas de sus grandes dramas románticos, como Lucia di Lammermoor, Anna Bolena o Roberto Devereux.

Analicemos la vocalidad de dichos papeles:

  • Don Pasquale: Con una voz de bajo-barítono, expresiva, sonora y ricamente coloreada, (un sonido de personaje «maduro»), el cantante debe ser capaz de retratar vocalmente al personaje y su transición de un caballero maduro, deseoso de casamiento, al marido atormentado y que añora la tranquilidad de su vida de solterón. Aunque el personaje se mueve, fundamentalmente, en el registro cómico, a veces exagerado, tiene que tener capacidad para expresar algunos momentos mucho más humanos y casi sentimentales. El papel está escrito fundamentalmente en el registro medio, pero requiere potencia, cierta robustez y flexibilidad vocal (sobre todo en los duetos con el barítono). También requiere maestría en el canto sillabato, que en los momentos rápidos («Chiti, chiti inmantinente«) se convierte en un verdadero trabalenguas.
  • Norina: Personaje caprichoso y «criatura carismática«, requiere una voz de soprano lírico-ligera, con un color fresco y buena técnica para los pasajes de agilidad. La tesitura es alta y requiere bravura, temperamento y frescura. Adicionalmente, se requiere también capacidad para los pasajes más líricos, como son el trio del Acto 2º o el duetto del 3º, ambos escritos en «larghetto«
  • Ernesto: Además de un timbre elegante y juvenil, el tenor lírico o lírico-ligero debe poseer más poder expresivo y control del «fiato» (respiración) del que inicialmente pudiera suponerse. La tesitura es alta y, por tanto, requiere estar cómodo en esa región (necesario especialmente en el dueto con Norina del Acto 3º, a media voz y sin casi acompañamiento de la orquesta). Además, en su aria del 2º Acto («Povero Ernesto«), que es larga y se compone de recitativo, larghetto y cabaletta, debe poseer una sólida técnica vocal para interpretarla sin esfuerzo aparente, manteniendo en toda ella una poderosa flexibilidad, lustre, agudos brillantes, control de la respiración y muchos acentos dinámicos. Es interesante señalar que la tesitura es más alta que la de Nemorino en L’elisir d’amore. En definitiva, para Ernesto se requiere un tenor donizettiano, el mismo que para Lucia o Roberto Devereux.
  • Il Dottor Malatesta: Su personalidad es la de un individuo suave, listo, manipulador, casi un «conspirador», una especie del Don Alfonso de Così fan tutte. El tipo vocal es de barítono lírico (kavalierbariton). Además de un timbre suave y melifluo se requiere una emisión vocal blanda. En su primera aria, «Bella siccome un angelo«, el cantante tiene la oportunidad de añadir, a su discreción, notas altas, si quiere y puede, en la cadencia libre de la que Donizetti la dotó.

Los grandes Intérpretes de todos los tiempos

Vamos a citar ahora los que han sido los Grandes Intérpretes de los 4 papeles principales de esta deliciosas ópera:

  1. El primer Don Pasquale fue el genial Luigi Lablache, del que ya hablamos en nuestro 5º Post sobre I Puritani (Talento y virtuosismo de los Intérpretes). No podemos olvidar en este papel a Fernando Corena, Sesto Bruscantini, Enzo Dara, Gabriel Bacquier, Ruggero Raimondi, Giuseppe Taddei, Alessandro Corbelli, Ambrosio Maestri  y nuestro Carlos Chausson.
  2. La primera Norina fue Giulia Grisi, también del Cuarteto de Puritani. Citaremos a Hilde Güden, Graziella Sciutti, Reri Grist, Mirella Freni, Beverly Sills, Lucia Popp, Luciana Serra, Edita Gruberova, Eva Mei, Anna Netrebko, Patrizia Ciofi y nuestra Isabel Rey
  3. El primer Ernesto fue Giovanni Mario, que no pertenecía al Cuarteto de Puritani y del que hablaremos un poco más. Recordemos a Titto Schipa, Luigi Alva, Nicolai Gedda, Alfredo Kraus, Gregory Kunde, Juan Diego Flórez y Javier Camarena.
  4. El primer Malatesta fue Antonio Tamburini, también miembro del Cuarteto de Puritani y que dio no pocos problemas a Donizetti, por sus celos de Lablache y las discrepancias sobre la longitud y dificultad de su papel (que él quería mayores, para poderse lucir más). Destacamos en este papel a Leo Nucci, Roberto de Candia y Mariusk Kwecien.

Respecto al tenor Giovanni Mario, o simplemente el tenor Mario, aunque en realidad seudónimo de Giovanni Matteo de Candia, marqués de Candia, podemos decir que fue uno de los tenores di grazia más famosos del siglo XIX. Casado con Giulia Grisi, fue también su pareja artística durante 22 años, sucediendo en los papeles de las óperas de  Bellini al veterano Rubini, que había sido el Arturo del estreno de I Puritani. Curiosamente nunca cantó profesionalmente en Italia, pero si en Paris, Londres, Madrid o San Petersburgo. Por cierto que en Madrid estrenó Norma, junta con su esposa Grisi, en 1859. Su voz fue la de un tenor lírico de gran dulzura y belleza.

A continuación, incluimos uno de los repartos ideales, a mi juicio, para esta ópera: Corbelli, Netrebko, Kraus y Kwecien. ¡Casi nada! Podríamos hacer algunos más de parecida calidad, vocal y escénica. Pero, sin embargo, no se han dado casi nunca en las grabaciones, que siempre han cojeado en alguno de los intérpretes. Si que creo que han conseguido un buen nivel uniforme las grabaciones en DVD, tanto la de Zurich, de 2006,  como la del MET, de 2010.

ENLACE:

Don Pasquale, Norina, Ernesto y Malatesta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.