Home

Nabucodonosor II, el Grande, rey de Babilonia

Para situar históricamente la ópera Nabucco, de Giuseppe Verdi sobre un libretto de Temistocle Solera, debemos empezar por conocer un poco de la historia del rey babilonio que le da nombre, para analizar, después, qué hay de cierto en los acontecimientos que narra Solera en su libretto.

Nabucodonosor II, el Grande, o Nabû-kudumi-u∫ur (en idioma caldeo) (630 a.C. – 562 a.C.) fue el rey más conocido de la dinastía caldea de Babilonia. Reinó desde el año 605 a.C., cuando apenas tenía 25 años, hasta su muerte en el 562 a.C., es decir un reinado de 43 años. Era hijo del general babilonio, y luego rey, Nabopolasar, y en el momento de su nacimiento el indomable imperio asirio dominaba con mano de hierro Mesopotamia.

A la muerte de Ashurbanipal, también conocido como Sardanapalo, el último rey asirio (nieto de Senaquerib y famoso por ser uno de los pocos reyes de la antigüedad que sabía leer y escribir, y de hecho creó la famosa Biblioteca de Nínive), se produce la caída del imperio asirio o ninivita y vuelven los caldeos a dominar Mesopotamia, repartiéndose con los medos el imperio asirio y destruyendo completamente Nínive, que desapareció como si su existencia hubiese sido un sueño, después de haber dominado durante seis siglos desde el Cáucaso y el Caspio hasta el Golfo Pérsico. Nínive estaba cerca de la actual Mosul, en  Irak, en la confluencia de los ríos Tigris y Josr.

image

La muerte de Sardanápalo o Asurbanipal rey de Asiria. Eugéne Delacroix. Le Louvre 

Nabopolasar, que además de un bravo guerrero era un gran estratega, se dio cuenta de que debía aliarse con los medos, para afianzar su frontera del Este, y casó a su hijo Nabucodonosor con la princesa Amuhia, hija del rey medo Caíxares. Así pudo embarcarse en la conquista del Oeste de la península mesopotámica, donde se encontraban los reinos tributarios de Siria, Israel y Judá. Para ello tiene que guerrear con los egipcios, y en el año 605 es su hijo Nabucodonosor quien gana la batalla de Karkemish a las tropas del faraón Neko II. Cuando iba a proceder contra Siria, Israel y Judá se produce, en agosto del 605 a.C., la muerte de Nabopolasar, por lo que tiene que dejar la guerra para ir a Babilonia y hacerse cargo del reino.

La conquista de Judá o Judea queda aplazada, pero no olvidada. Nabucodonosor regresa y comienza por deportar a Babilonia al rey judio Jecomias, que es sustituido por Joaquín, más sumiso, pero que también se rebela, en connivencia con los egipcios, siendo deportado a Babilonia en el 597 a.C., junto a unos 2.ooo judios,  y sustituido, a su vez, por Sedecías, que finalmente también le traiciona. Ya Nabucodonosor no tiene más paciencia: sitia Jerusalen durante más de un año y en el 586 a.C. los judios se rinden. Nabucodonosor entra en Jerusalen, coge prisioneros a más de 10.000 judios y destruye la ciudad y el Templo de Salomón, edificado unos 400 años antes. Es la Cautividad de Babilonia, hito importante de la historia del pueblo judio.

image

Afianzadas las fronteras del Este y el Oeste, Nabucodonosor se dedicó a reconstruir y embellecer Babilonia y hacerla una de las maravillas del mundo. De esa época es la construcción de la Puerta de Ishtar (actualmente en el Museo de Pérgamo, en Berlín) y los míticos Jardines Colgantes de Babilonia, que dedica a su esposa Amuhia. Parece ser que también reconstruyó la Torre de Babel, o al menos se identificó con ella un zigurat de 90 metros de altura construido en el recinto de un santuario.

Los judios prisioneros y deportados a Babilonia (que sólo fueron las clases altas hebreas) fueron bien tratados por los caldeos y algunos, incluso, ocuparon cargos en la administración. Aunque la percepción judía de este periodo de cautividad es muy negativa, objetivamente fue una «oportunidad» para el pueblo judio, por las siguientes razones:

  • Les permitió ver de primera mano la forma de vida y la «tecnología» de la gran potencia de la época
  • Afianzó su fe y depuró algunas conductas
  • Les obligó a compilar las Sagradas Escrituras (la Torá), para preservar la pureza de sus creencias y prácticas religiosas

En los años finales de su vida parece que Nabucodonosor perdió la razón y tuvo, incluso, un episodio de zoantropia, viviendo 7 años en la selva entre animales. Pero al final , según cuenta la tradición babilonica, recuperó la razón y  profetizó la destrucción del imperio caldeo, inspirado desde las alturas.

De hecho, así ocurrió en pocos años. A Nabucodonosor II le sucedió  su hijo Amel-Marduk, que sólo reinó 2 años, y al que sucedieron Neglisar y Nabonido, que sería el último rey de Babilonia (Baltasar, su hijo, el del Festín de Baltasar, no llegó a ser rey). Ciro II, rey de Media y Persia, destruyó Babilonia en el año 538 a.C. El Edicto de Ciro permitió a los judios volver a su tierra en el año 537 a.C. La cautividad había durado 50 años, o 60 para los que fueron en la primera deportación. No todos los judios volvieron y muchos engrosaron la primera Diaspora (dispersión de los judios fuera de la Tierra Santa).

Fuentes históricas y bíblicas

Existen diversas fuentes no bíblicas sobre el reinado de Nabucodonosor. Los textos antiguos de los escritores grecolatinos ya nos hablan de él, aunque con algunas confusiones, como el geógrafo griego Estrabón o el historiador judio Flavio Josefo, que escribió en tiempos de Vespasiano y Tito. Pero las mejores fuentes históricas son las inscripciones y tablillas encontradas en las excavaciones del final del siglo XIX en los lugares de Mesopotamia.

En cuanto a la Biblia, toda esta historia, con la toma de Jerusalén, la destrucción del Templo de Salomón, la Cautividad de Babilonia y la propia vida de Nabucodonosor, está ampliamente recogida e, incluso, profetizada. Así aparece recogido en más de 100 referencias, de las que citamos algunas:

  • En el libro Segundo de los Reyes, capítulos 24 y 25
  • En el libro de Daniel, capítulos 3 y 4, se habla de la estatua de oro y del castigo de Dios a la soberbia de Nabucodonosor
  • En los libros de los Profetas Esdras, Nehemías, Jeremias, Baruc, Ezequiel, etc
  • En los libros de Judit y Ester

Nos interesa señalar lo que dice el profeta Daniel en el capítulo 4, cuando interpreta uno de  los sueños de Nabucodonosor:

E inmediatamente se cumplieron estas palabras en Nabucodonosor: fue arrojado de entre los hombres, se alimentó de hierba, como los bueyes, el rocío del cielo mojó su cuerpo, de modo que le crecieron los cabellos como plumas de águila y las uñas como las de las aves (Daniel 4, 30)

Y continua, en el mismo capítulo:

Al cabo del tiempo fijado, yo, Nabucodonosor, levanté los ojos al cielo y la razón volvió a mi; entonces bendije al altísimo ¡¡Alabado y glorificado el que vive eternamente, cuyo imperio es eterno, y cuyo reino durará por todas las generaciones!! (Daniel 4, 31)

Por último, transcribimos a continuación el Salmo 137 (o 136 según la edición de la Vulgata), que nos interesa conocer para hablar del Coro de los Esclavos Hebreos:

  1. Junto a los rios de Babilonia nos sentábamos y llorábamos al acordarnos de Sión

  2. En los sauces de al lado teníamos colgadas nuestras cítaras

  3. Allí nuestros carceleros nos pedían cánticos y nuestros verdugos alegría: «Cantadnos algún cántico de Sión»

  4. ¿Cómo íbamamos a cantar un cántico del Señor en país extranjero?

  5. Jerusalén, si me olvido de ti, que mi mano derecha se me seque;

  6. que mi lengua se me pegue al paladar, si no me acuerdo de tí, si no pongo a Jerusalén por encima de mi propia alegría

  7. Acuérdate, Señor, contra los edomitas, que decían el día de Jerusalén: «Destruidla, destruidla hasta sus cimientos»

  8. Babilonia, desvastadora, dichoso el que te devuelva el mal que nos hiciste;

  9. dichoso el que agarre a tus niños y los estrelle contra las rocas.

 

Veracidad histórica del libretto de Temistocle Solera

En líneas generales podemos decir que el fondo de la narración de Solera y Verdi  se corresponde con la verdad histórica, si bien con los lógicos matices derivados de que él libretto (y la obra de teatro original) son narraciones de ficción sobre una realidad histórica. Analicemos someramente los anacronismos e inexactitudes más importantes:

  1. Toda la subtrama de los amores de Fenena e Ismaele, así como los deseos de Abigaille, son, lógicamente, elementos de ficción
  2. Incluso lo es que Nabucodonosor tuviese una o dos hijas, o que Ismaele fuese el sobrino de Sedecias 
  3. El libretto sitúa la acción en el año 560 a.C., cuando la destrucción del Templo ocurrió el 586 a.C. Incluso, en esa fecha de 560 ya había muerto Nabucodonosor 
  4. Solera llama continuamente asirios a los caldeos o babilonios
  5. La única Abigail que aparece en la Biblia es la tercera esposa del rey David, que lo fue previamente del general Nabal, y a quien David deseaba. Fue por quien David pecó gravemente, al mandar a Nabal a una muerte segura, para quedarse con su mujer
  6. En cambio Zacarías hay varios, si bien parece que la figura del Profeta, históricamente, correspondería a Jeremías, que si estuvo en la Cautividad babilónica y que fue respetado por Nabucodonosor 

En cuanto al Salmo 137 (o 136 según la numeración de La Vulgata), sí que inspira el Coro del Va pensiero, pero solamente «lo inspira», ya que hay grandes diferencias, como puede apreciarse a continuación:

 

image

Terminamos el Post con un enlace al Finale del Acto I de la ópera, con la entrada de Nabucodonosor, a caballo, en el Templo de Salomón, en una interpretación de Leo Nucci, (por cierto, sin el caballo) y Ghena Dimitrova, en el papel de Abigaille; y a unos Vídeos que describen con imágenes lo que hemos estado comentando más arriba, y nos dan, además, alguna información adicional.

ENLACES:

Nabucco. Finale 1Nabucco. Finale 1

Nabucodonosor II, el Grande y la Cautividad de Babilonia

Un pensamiento en “Nabucco (II)

  1. Pingback: Óperas de Confinamiento. T6: NABUCCO | Opera nostra

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.