Home

Nabucco y Verdi en la Unificación italiana 

Continuamos, en este tercer Post sobre la ópera Nabucco, con el examen de las circunstancias históricas que constituyen el «background» paisaje de fondo en el que se encuadra esta obra. Cumple ahora hablar de la Unificación Italiana en la que esta ópera va a desempeñar, de alguna manera, un papel de catalizador social.

Il Risorgimento o Unificación italiana

Se define como Risorgimento al movimiento político y social que aglomeró a diferentes estados de la península italiana en un único estado: el Reino de Italia. De alguna forma es la Reunificación de la provincia imperial de Italia, creada por el emperador Augusto; de ahí el nombre de Risorgimento (vuelto a existir).

En el contexto  del movimiento del Romanticismo, aparece un ideal romántico de marcado carácter nacionalista:

ESTADO = NACIÓN

Por tanto, a partir de 1830 surgirá en toda Europa un ideal nacionalista que impregnará las grandes Revoluciones: la de 1820, la de 1830, la 1848 y la de 1871. Los principales frutos de ese ideal serán las Unificaciones (o Reunificaciones, desde la perspectiva más nacionalista, que establece la preexistencia histórica de esas «nuevas» unidades) de Italia y Alemania.

  • Punto de partida:

Las invasiones y guerras napoleónicas en territorio italiano establecieron unas Repúblicas «asociadas a Francia» de vida muy corta (menos de 20 años) y al frente de las cuales Napoleón colocó a familiares suyos o a gobernantes adeptos. Vencido Napoleón, el Congreso de Viena, que creó un nuevo mapa de Europa, dejó Italia dividida en 4 Reinos y 4 pequeños Ducados, de forma que en total convivían en su suelo 8 Estados independientes:

Reino de Cerdeña y Piamonte (monarquía liberal apoyada por la burguesía)

Reino de las Dos Sicilias (monarquía absolutista de los Borbones)

Estados de la Iglesia (monarquía «sui generis»)

Reino Veneto-Lombardo (bajo dominio austriaco)

Ducado de Parma (ligado con Austria)

Ducado de Módena

Ducado de Toscana

Ducado de Lucca

  • Risorgimento intelectual y literario:

Como siempre, el primer paso de un Movimiento es intelectual. En este caso habrá un Risorgimento literario, encarnado en las figuras de Alexandro Manzoni (con su famosa novela Los novios, un ataque velado a la dominación austriaca) y Giacomo Leopardi.

  • Sociedades Secretas:

El ideal romántico es muy proclive al establecimiento de Sociedades Secretas, para que sus miembros puedan «cambiar el mundo» en un relativo anonimato, especialmente ante los poderes del «Estado invasor». Así surgen los Carbonarios, y los Neogüelfos. Giuseppe Mazzini creará en 1831 otra nueva sociedad secreta, la Giovani Italia, enfocada a conseguir la Unificación de Italia.

  • Forjadores de la Unificación:

Victor Manuel II, de Saboya, rey de Cerdeña y el Piamonte

Camilo Benso, Conde de Cavour, Primer Ministro de Victor Manuel II

Giuseppe Garibaldi, patriota liberal y de tendencia republicana

Giuseppe Mazzini, también liberal y republicano acreditado

image

Etapas de la Unificación:

  1. 1859 – Guerra de Cerdeña-Piamonte contra Austria e incorporación de Lombardía: Alianza de Piamonte-Cerdeña con Francia (Napoleón III) en la guerra de Crimea y victoria franco-sarda en las batallas de Magenta y Solferino (1859). Lombardía para Cerdeña-Piamonte (y Niza y Saboya para Francia)
  2. 1860 – Anexión de los Ducados de Parma, Módena, Lucca  y Toscana: Mediante Plebiscito, celebrado en 1860 y 1861 (Toscana), después de agitaciones nacionalistas
  3. 1863 – Revolución en el Reino de las Dos Sicilias: Garibaldi, con sus 1.000 «camisas rojas», desembarca en Sicilia, conquistándola y luego ataca Nápoles, con el apoyo económico de Victor Manuel. El 13 de marzo de 1863 Victor Manuel es Rey de Italia
  4. 1866 – Incorporación de VeneciaCavour se alia con Prusia y vuelve a hacerle la guerra a Austria, forzándola a devolver el Veneto (Paz de Viena)
  5. 1870 – Incorporación de los Estados Pontificios y RomaNapoleón III protegía el status del Papa y su poder territorial. Aprovechando la Guerra Franco-Prusiana, Victor Manuel se instala en Roma en el Quirinal, refugiándose el Papa Pío IX en el Vaticano, excomulgando al Rey. Esto da lugar a la llamada Cuestión Romana, que se resolverá en 1929 con el Tratado de Letrán, firmado por el Papa Pio XI y Benito Mussolini, y por el que se crea el Estado de la Ciudad del Vaticano.

image

Resumen del proceso de Unificación Italiana:

  • Entre 1830 y 1850 se creó un caldo de cultivo en los distintos estados italianos proclive a su Unificación o Reunificación, en lo que fue la provincia de Italia de la Roma imperial
  • Había tres enfoques diferentes en la forma de hacerlo: i) perspectiva de los liberales-republicanos (Garibaldi y Mazzini), que querían un estado centralizado bajo la forma de una república democrática, ii) perspectiva de los monárquicos absolutistas que eran partidarios de unos estados federados presididos por el Papa y iii) la burguesía de la Italia del Norte que quería una Italia unificada alrededor del Reino del Piamonte
  • La habilidad del Conde de Cavour llevó a que la formula final fuese la consolidación de un nuevo Reino alrededor del ya existente de Cerdeña-Piamonte
  • Cavour entendió, desde el principio, que esta operación requería hacerle la guerra a Austria, con lo que estaban de acuerdo la inmensa mayoría de los italianos, y al Papa, y eso era una cuestión mucho más controvertida. El Papa estaba protegido por Francia, por lo que Cavour desarrolló el plan por fases
  • Para hacer la guerra a Austria, una gran potencia, Cavour buscó la alianza de Francia, que funcionó bien, porque ellos querían obtener Saboya y Niza para reintegrarlas al estado francés. Cerdeña obtuvo Lombardía (Milán)
  • Pero los franceses firmaron la paz con Austria, sin contar con Cerdeña. No querían problemas con los católicos franceses, que no hubieran entendido que la Iglesia fuese despojada de sus Estados Pontificios
  • Por tanto Cavour se alió con Prusia, enemiga de Francia, para obtener primero el Veneto y luego los Estados de la Iglesia
  • Inglaterra, en la sombra, apoyó los planes de Victor Manuel y el conde de Cavour, porque debilitaban a Austria y a Francia. Cavour jugó muy con todas las potencias
  • Italia quedó reunificada en 1871, prácticamente como es hoy y sólo quedó pendiente la Cuestión Romana, hasta el Tratado de Letrán

En los Videos, incluidos en los ENLACES del final de este Post, pueden verse graficamente todas estas ideas y obtenerse algunos datos adicionales.

 

PAPEL DE VERDI Y SU NABUCCO EN LA UNIFICACIÓN ITALIANA

El estreno de la ópera Nabucco en el Teatro alla Scala de Milán, en marzo de 1842, significó un estallido de patriotismo italiano posiblemente no imaginado, ni tan siquiera buscado, por Verdi. Los milaneses que asistieron al estreno, y a las 56 funciones que siguieron, identificaron al pueblo italiano con el pueblo hebreo cautivo en Babilonia y el Coro Va pensiero sull’alli dorate fue el catalizador del patriotismo.

Además, esto pasó «ante las narices» de los censores y autoridades austriacas, que no se dieron cuenta del peligro de esa asociación de ideas ( judios=italianos; babilonios=austriacos ) y no intervinieron previamente porque, al fin y al cabo, esta ópera es la narración de un episodio bíblico y la parte de ficción (la subtrama de la familia de Nabucco) no tiene ninguna intencionalidad política.

Según los testimonios históricos, el canto del Coro enfervorizó al público, se hicieron múltiples bises, y en poco tiempo se convirtió en el himno de la Unificación italiana, con una gran similitud con el significado que tuvo en Francia La Marselleise. Le dio una gran fama a Giuseppe Verdi, y lo identificó con el adalid de la Unificación, al extremo de que aparecían pintadas de Viva VERDI !!, que los austriacos no borraban, pero en los que VERDI era, en realidad, el acrónimo de Vittorio Emmanuele Re Di Italia.

Sin embargo Verdi nunca fue monárquico y a las alturas de 1840 estaba mucho más cerca de los republicanos y Mazzini (al que conocerá personalmente en Londres en 1847) que de Victor Manuel y Cavour. Posteriormente, en 1861, formará parte del primer Parlamento italiano, pero enseguida dejará la política y se alejará de los cargos públicos, bastante desengañado. Lo que si fue siempre es patriota, se sentía italiano y no austriaco y creía importante la unión de los pueblos de Italia.

En cambio, Temistocle Solera si era un activista. Como indicábamos en el primer Post de esta serie, el padre de Solera había sido detenido (por su conducta anti-ocupación austriaca) y conducido a Austria, donde el joven Temistocle realizó sus estudios primarios. Aborrecía a los austriacos y parece lógico pensar que el libretto pretendía enfervorizar al público actuando como catalizador de  su  patriotismo. Parece ser, incluso, que formó parte de los Carbonarios y por tanto podemos calificarlo de militante activo.

El patriota genovés Giuseppe Mazzini, uno de los padres de la Unificación, si bien desde un enfoque republicano, atribuyó una función altamente moral al arte musical en su libro Filosofia della musica, oponiendo a una música meramente hedonista otra inspiradora y regeneradora, llegando a preguntarse:

¿por qué no debería desarrollarse más extensamente el coro en el drama musical moderno y elevarse de ese papel secundario y pasivo, que se le asigna comúnmente, a la representación solemne y total del elemento popular?

Pues bien, sin duda el coro Va pensiero es para Verdi un punto de identificación con un pueblo que vive en una situación de subordinación y sufrimiento bajo un poderoso opresor, y por tanto es una expresión de su propio patriotismo. Pero, además, será el primero de una serie de coros de ópera que compuso y que representan este mismo sentimiento y, curiosamente, bajo una misma forma poética: cuatro estrofas de cuatro versos (cuartetos) y con el mismo tipo de verso: el novenario (verso de nueve sílabas) que los italianos del siglo XIX  asociaban inmediatamente a la poesía de Alexandro Manzoni.

Como señala el Profesor Pierluigi Petrobelli, estos coros incitan a la marcha mediante una misma técnica: una única melodia, cantada al unísono por todo el coro durante la mayor parte de la composición, fácil de recordar, y con una misma finalidad expresiva: fomentar el respeto por una patria unificada.

Por tanto, la relación entre la música coral y la expresión del ideario patriótico está muy clara en Verdi. Sin embargo citaremos una interesante observación del Profesor Petrobelli que nos da una perspectiva muy interesante sobre la evolución de la idea política de la unidad italiana en Verdi:

La obra verdiana que más quiere avivar la idea de la unidad de Italia es el nuevo finale de la versión revisada en 1881 de Simon Bocanegra, con un nuevo libretto de Arrigo Boito. …Al final del cuadro, cuando las facciones de «nobili» y «popolari»se han enfrentado, Bocanegra llama a la paz y tolerancia recíproca, y dice «E vo gridando: pace! E vo gradando: amor». Es evidente que Verdi ha madurado entre los años 40 (cuando compuso el Va pensiero y los otros coros) y el Simon Bocanegra revisado en 1881. Por eso su obra pasa de una emotiva expresión del anhelo de unidad a la expresión de una propuesta argumentada mediante la paz y el amor fraterno entre italianos.

Acabamos este Post con dos Enlaces adicionales a los videos sobre la Unificación señalados más arriba. Se trata del Va pensiero y del Finale I del Simon Bocanegra de 1881.

ENLACES:

Unidad de Italia

Va pensiero (Roma 2011, Mutti)

Plebe, patrizi, popolo (Simon Bocanegra)

Un pensamiento en “Nabucco (III)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.