Home

Ópera francesa entre Revolución y Restauración, MÉDÉE y LA VESTALE

Dedicamos el Cuarto Tema de este Curso a la Ópera francesa entre Revolución y Restauración, y en particular al periodo 1791 -1815, en el que se producen todos los acontecimientos de la Revolución Francesa y del Régimen que originó, incluyendo el vertiginoso ascenso y la caída fulminante de Napoleon I, coronado Emperador en 1804 y desterrado a la Isla de Santa Elena en 1815.

En ese período hemos elegido dos autores, ambos italianos pero naturalizados franceses, Luigi Cherubini y Gaspare Spontini, que, junto a los franceses Étienne-Nicolas Méhul y Jean-François Lesueur, representan la generación de compositores que van a llevar a la Ópera francesa del Clasicismo de Gluck a la Grand Opéra, de 1830-40, ya en pleno período Romántico.

De Cherubini y Spontini hemos elegido su dos óperas más representativas, Médée y La Vestale, que son los dos eslabones que conectan a Gluck con Berlioz, y que influyeron decisivamente en compositores tan diferentes como Beethoven, cuyo Fidelio está muy influenciado por Médée, Bellini, porque La Vestale se ha dicho que es un precedente de Norma, Berlioz, cuya Les Troyens está en la onda de Médée, o el mismo Richard Wagner, que interpretaba ambas óperas en su etapa de director de orquesta y que utilizó en su creación personal más de una idea de las que le sugerían las obras de Cherubini y Spontini.

Síntesis de la Clase

En uno de los ENLACES de este Post se puede encontrar el PDF de la Presentación utilizada en la Clase on line, que está estructurada en los diversos apartados que van cubriendo el índice típico que nos hemos propuesto en este Curso: 1º un aspecto general del período analizado, 2º el contexto histórico, musical y cultural, 3º algunas notas biográficas de los dos compositores a los que dedicamos la clase, 4º referencias a compositores y obras coetáneas a las estudiadas, en este caso la obra de Étienne-Nicolas Méhul, 5º y 6º, las óperas propiamente dichas, y un 7º apartado que hemos dedicado a la importancia de la labor de Maria Callas en la recuperación, en los primeros 50’s del siglo XX, de ambas óperas que permanecían casi completamente olvidadas, desde finales del siglo XIX.

Como hemos dicho más arriba, en esta ocasión, la época estudiada es el período comprendido entre el año 1791 y el 1815, que coincide con una de las épocas más turbulentas de la Historia: la Revolución Francesa, la caída de Luis XVI y María Antonieta, decapitados en 1793, el Régimen del Terror, que culmina con la caída de Robespierre en julio de 1794, y los 8 años de Moderación de la Revolución, con el Directorio (1795-99) y el Consulado (1800-1803), que conducen al Imperio napoleónico.

Muerte de Marat (1793), Jacques-Louis David

Con Napoleon Emperador, coronado en 1804, comienza un periodo vertiginoso en el que Francia, y su Grand Armée, dirigida por Napoléon, conquista y «organiza» Europa. En poco más de 10 años, Francia/Napoléon llega desde Cádiz a Moscú, y se alían contra él nada menos que 7 Coaliciones de los países europeos, en las que el Reino Unido es siempre un enemigo fijo, variando ligeramente los restantes socios entre una Coalición y la siguiente. Siempre se ha considerado que el General Invierno es el vencedor de Napoleón, pero el Zar Alejandro I se encarga de cobrarse la victoria persiguiendo a las tropas francesas, en retirada, hasta el mismo Paris.

Napoléon I en su trono imperial (1806), Jean-Auguste-Dominique Ingres

La Médée de Cherubini y La Vestale de Spontini

Si siempre la situación externa influye en cualquier artista y sus obras son, de alguna manera, una respuesta o un reflejo de lo que ocurre a su alrededor, o a de la percepción que tiene de esas situaciones externas, las dos óperas que estudiamos en este Tema son un claro ejemplo.

Cherubini estaba ya implantado en Paris antes del comienzo de la Revolución, pues llegó a Francia en 1787. Consiguió sobrevivir en ese ambiente turbulento, hasta que en 1791 triunfó con Lodoïska y será Médée su mayor éxito, en 1797. Cherubini tenía una formación clásica y el mito griego de Medea, en la versión de Pierre Corneille, era una baza segura. Hace una opéra-comique (que, en este caso, sólo significa que tiene trozos hablados, nada cómicos, por supuesto) sobre ese tema, con un buen livret de François-Benoît Hoffmann, y triunfa. Pero muchos ven en el personaje de Médée los horrores del Terror, como analiza, por ejemplo, Alexander L. Ringer que dice que Médée simboliza, dramáticamente, la furia de los Jacobinos, o Gabriel Menéndez Tórrelas que habla de «Cherubini y el neoclasicismo terrorífico«.

Cherubini no se entendía con Napoléon, o mas probablemente éste con él. Napoléon era un buen aficionado a la ópera, que se había formado en la tradición musical italiana, no en vano era corso y su lengua materna no era el francés. En 1803 llega a Paris Gaspare Spontini y consigue interesar a la Emperatriz Josephine con tres operas-comique, especialmente con una, Julie, ou le post de fleur, lo que le vale que la Emperatriz lo nombre «Compositeur particulier de la chambre«, lo que le allana el camino para poder estrenar en L’Opéra de Paris (entonces llamada L’Académie Imperiale de Musique) La Vestale, su obra maestra, que, de manera milagrosa, encarna el espíritu del momento, lo que Napoléon I quería realizar: una síntesis entre Monarquía y República, entre Ancien Régime y Revolución.

En resumen dos obras producto de unos momentos históricos muy determinados, a cargo de unos autores italianos convertidos en franceses, que supieron recoger la tradición de Lully-Rameau-Gluck y convertirse en el puente hacia el futuro, al Romanticismo que estaba naciendo y a la Grand-Opéra que les sucederá.

Pero ambas obras tienen diferencias importantes. Médée es una obra de verdadera raíz clásica, mientras La Vestale es inventada, realmente una apariencia clásica-romana. Médée es una tragedia y está contada trágicamente, en un ambiente de tragedia nacional, con el Terror aún muy reciente. En cambio La Vestale es un bello embeleco, con final feliz. Un producto propagandístico del momento.

Información adicional

A continuación se incluyen algunas informaciones y comentarios adicionales a lo explicado en la Clase correspondiente al Tema 4.

La Vestale como antecedente de la Grand Opéra. Análisis del Final I.

Decimos que La Vestale es un antecedente de la Grand-Opéra y vamos a explicarlo con el Finale I, el correspondiente al Primer Acto. Se trata de un Tableau, un elemento característico de la Grand-Opera, en el que se integran ariosos, dúos, ensambles, danza, con la presencia de todos los protagonistas y el coro. Pero, y es lo más importante, con la confluencia de dos historias:

  • La historia grande o pública: la vuelta triunfante de un general, Licinius, y la entrega de la corona de laurel por una de las Vestales, uno de los honores más importantes que concedían los romanos a sus héroes.
  • La historia pequeña o privada: la Vestal elegida para entregar el premio ha resultado ser Julia, que, anteriormente fue la novia de Licinius, de quien sus padres la apartaron por no considerarlo digno de ella. Es la primera vez que se reencuentran y Licinius, que aún la quiere y es ahora un héroe nacional, no está dispuesto a volver a perderla. Pero ella se juega la vida, porque ha hecho votos muy severos.

Lo que es una señal inequívoca de la Grand Opéra, y una de sus diferencias con el Melodrama italiano, es que la historia pequeña cede siempre ante la historia grande. Los personajes supeditan su presente y su futuro a lo importante, al aspecto público o colectivo.

Lo vemos en este Video:

La importancia de Maria Callas en la recuperación de Medea y La Vestale.

La admiración de Maria Callas por el personaje de Medea (la Médée de Cherubini, pero también la maga de la Colquida), es notable y se demuestra en que, cuando ya había dejado de cantar, hizo su única interpretación cinematográfica en la cinta Medea de Pier-Paolo Pasolini. Incluimos una entrevista interesante con Maria Callas y el propio Pasolini, que ilustra su entendimiento del personaje. No en vano Maria Callas decía que Luchino Visconti le había enseñado a ser un personaje, no a solamente interpretarlo.

ENLACES:

LR de YouTube de la Clase

Un pensamiento en “La Ópera francesa a lo largo de la Historia T4: Ópera francesa entre Revolución y Restauración – Cherubini y Spontini – MÉDÉE y LA VESTALE

  1. Una clase muy intensa, pero apasionante. Como apasionante es Beethoven, no sólo con su música, sino tb con su gran generosidad, siempre dispuesto al encuentro con los demás. Lo admiro tanto que no puedo evitarlo. Es admirable el dominio que tienes sobre la música y como la sabes engarzar con el momento histórico cultural en que se desarrolla. Y terminar con María Callas, un gran regalo. Gracias por tanta riqueza que nos aportas.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.