Home

La Grand Opéra – LES HUGUENOTS

Dedicamos el Quinto Tema de este Curso a la Grand Opéra francesa y en particular a Meyerbeer, el compositor alemán de origen judío, que tras una etapa alemana, muy influenciado por Carl Maria von Weber, y después de triunfar en Italia, en 1824, siguiendo los modelos de Rossini y Bellini, con su ópera «Il crociato in Egitto«, se traslada a París en el momento preciso para vivir la eclosión del «París 1830», un momento musical extraordinario en el que él mismo será uno de sus principales protagonistas.

Meyerbeer va a configurar su estilo como síntesis de la tradición operística francesa, italiana y alemana, consiguiendo un estilo cosmopolita que casa muy bien con esa nueva Francia de Louis Philippe, burguesa, liberal, abierta, en la que París es la capital cultural de Europa, es decir del Mundo de aquel momento. Meyerbeer tuvo un primer éxito en 1831 con Robert, le diable, al que seguirá, en 1836, Les Huguenots, convirtiéndose en el compositor más importante del momento, posición que mantendrá hasta su muerte en 1864, consiguiendo que varias de sus obras alcancen las 1.000 representaciones.

Síntesis de la Clase

En uno de los ENLACES de este Post se puede encontrar el PDF de la Presentación utilizada en la Clase on line, que está estructurada en los diversos apartados que van cubriendo el índice típico que nos hemos propuesto en este Curso: 1º un aspecto general del período analizado, 2º el contexto histórico, musical y cultural, 3º algunas notas biográficas de los compositores a los que dedicamos la clase, 4º referencias a compositores y obras coetáneas a la estudiada, en este caso el Guillaume Tell de Rossini, y 5º la ópera propiamente dicha, en la que centramos el estudio de la época y autor.

En esta ocasión, la época estudiada es el período comprendido entre el año 1816 y el 1840, que coincide con dos acontecimientos históricos claramente diferenciados:

  • La Restauración Borbónica, con los dos hermanos de Louis XVI, el rey guillotinado por la Revolución, es decir Louis XVIII (reinó 1815-1824) y Charles X (r. 1824-1830), en la que Francia y las demás Monarquías europeas quisieron borrar el recuerdo de la Revolución y, muy especialmente, de Napoléon, como acordaron en el Congreso de Viena (1815), lo que concluyó cuando Charles X «volvió a las andadas» y recordó demasiado los periodos absolutistas de sus antepasados.
  • Y la Revolución liberal de 1830 que, en unos pocos día de julio de 1830, cambió el régimen, sentando en el trono a Louis-Philippe 1er. de France, pasando a una nueva Monarquía Constitucional , aboliendo la censura y proclamando el laicismo del Estado. Este cambio de clima político, unido a un período de bonanza económico, dio lugar a unos «felices 30’s» en los que floreció la Cultura y la Música.

En este último período coinciden en Paris Rossini, Bellini, Donizetti y Meyerbeer, que vienen de Italia (y tendrán grandes éxitos en Francia, especialmente Rossini y Meyerbeer), Chopin que viene de Polonia, y las jóvenes personalidades musicales francesas, es decir Berlioz y Halévy, todos ellos en plena creatividad, con edades entre 30 y 40 años, y que, junto a los más consagrados, como Auber, Henri-Montan Berton o Boïeldieu, configuran una pléyade musical que se une a la de los escritores y pintores del naciente Romanticismo.

La grand-opéra LES HUGUENOTS

Les Huguenots es la única ópera de Meyerbeer que se ha mantenido en el Repertorio. Como dice Piotr Kamiski:

«esta resistencia excepcional no es fruto del azar; la solidez del escenario y el equilibrio de la inspiración han permitido esta resistencia contra viento y marea, los caprichos de la moda, la difamación wagneriana e, incluso, la desaparición de una escuela de canto«

El argumento está relacionado con un tema histórico importante en Francia, la matanza de la noche de San Bartolomé de 1572, en la que miles de calvinistas (llamados en Francia hugonotes), que habían ido a Paris para la boda de Marguerite de Valois con Enrique de Navarra (el futuro Henri IV de France, el primer Borbón) fueron masacrados por los católicos, al parecer por instrucciones de la reina madre, Catalina de Medicis.

Esta ópera comporta un número importante de innovaciones musicales que, sin embargo, hoy no nos lo parecen, en la medida que han sido utilizadas por muchos de los que han venido después. Frente a todas esas virtudes sólo hay que contraponer la excesiva duración de la obra, cierto estilo pomposo, y la dificultad de contar con 7 cantantes de primera categoría y que sepan cantar en una forma bastante próxima al belcantismo.

Información adicional

A continuación se incluyen algunas informaciones y comentarios adicionales a lo explicado en la Clase correspondiente al Tema 5.

La influencia de Les Huguenots en los compositores siguientes

Decía Gerard Condé que «Meyerbeer a été universellement imité» y por compositores tan importantes como Berlioz, Wagner, Bizet, Gounod, Verdi o Moussorgski. Veamos, a continuación, una lista, no exhaustiva, de los «préstamos» que han tomado de Huguenots algunos de esos compositores :

  1. El Acto 1º ha influido en:
    • La Ouverture en la Obertura de Maestros Cantores y en la de Parsifal, de Richard Wagner.
    • El tableau de la celebración de los señores católicos en el coro «Luter est un brave homme» de Les Contes d’Hoffmann de Offenbach.
    • La canción de Marcel tiene bastante que ver con la de Vaarlam, en el Boris Godounov de Moussorgski.
  2. En el Acto 2º:
    • El paje Urbain ha inspirado manifiestamente a Verdi en la composición de la música que le dedicó al paje Oscar en Il ballo in maschera.
    • En la Damnation de Faust, Berlioz reproducirá los efectos de piccolo y flautas que se escuchan en el Minuetto con el que se hace la entrada de la Corte.
  3. En el Acto 3º:
    • El «Ra-ta-plan» del 3er. acto de La forza del destino, de Verdi, es un eco evidente del «Ra-ta-plan» de Les Huguenots.
    • La superposición de la letanía de las muchachas católicas y el «Ra-ta-plan» de los soldados hugonotes, sirvió de modelo a Berlioz para los coros de estudiantes y soldados de La Damnation de Faust.
    • Wagner parece que habría querido parodiar la escena del arquero anunciando el «couvre-feu» (la hora de apagar las luces) en Maestros Cantores, haciendo sonar el cuerno del vigilante de la misma manera.
    • También Wagner se habría inspirado, en Maestros Cantores, en la superposición de los coros de protestantes y católicos, al final del Acto, para la escena de la batalla nocturna del final del Acto 2º.
  4. En cuanto al Acto 4º, el dúo de amor entre Raoul y Valentine ha servido de modelo a Wagner para el dúo de amor del 2º acto de Tistan und Isolde, y a Verdi para el de Otello. El celebre crítico vienés Eduard Hanslick creyó que Tchaikovski se inspiró directamente en este dúo para componer el dúo final de su Eugène Onéguine.
  5. Y por último, en el Acto 5º:
    • El clarinete bajo utilizado por Meyerbeer por primera vez para el Gran trío, será adoptado por Wagner para caracterizar atmósferas similares en Lohengrin, Die Walküre y, también, en el recitativo del rey Marke, al final del 2º acto de Tristan und Isolde.
    • La idea de Meyerbeer de indicar la masacre del último grupo de hugonotes simplemente haciendo que se calle el coro, que canta fuera de escena, fue tomada por Francis Poulenc en el final de Dialogues de Carmélites.

Por último, debemos indicar que el personaje de Marcel parece haber sido el modelo de diferentes personajes: según Kamiski, «se encuentra a Marcel tanto en el Zaccaria de Nabucco … como en el Dossifei de La Khovanchtchina de Mussorski», mientras que Condé indica que «Kurwenal debe mucho a Marcel«.

Los grandes intérpretes de Les Huguenots / Gli Ugonotti / Die Hugenotten

Como explicamos en la clase online, Les Huguenots ha sido interpretada miles de veces, en varios países y en varios idiomas. En su estreno gozó de siete intérpretes de grandísimo nivel, que no se volverían a reunir, y entre los que destacamos el primer Raoul, Adolphe Nourrit, y la primera Valentine, Cornélie Falcon. También estaban dos grandes bajos, Nicolas-Prosper Levasseur, el primer Marcel, y Prosper Dérivis, en el papel del Conde de Nevers. Por diversas circunstancias, que van desde el suicidio de Nourrit (1839) hasta la pérdida de la voz de la Falcon (1837), ninguno de ellos, excepto Dérivis, volvieron a cantar en la siguiente obra de Meyerbeer.

Adolphe Nourrit
Cornélie Falcon

Un elenco excepcional se dio también en Nueva York, el 26 de diciembre de 1894, que fue denominado «The Seven Stars» y en el que se encuadraban Nelly Melba y Victor Maurel, junto a otros cinco grandes cantantes del momento.

En tiempos más recientes, no hay que dejar de mencionar la producción de La Scala de 1962, que abrió la temporada 1962-63, con un reparto en el que estaba Joan Sutherland, como Marguerite, el debutante Franco Corelli, que hizo un Raoul inolvidable, Giulietta Simionato, en el papel de Valentine, Fiorenza Cosotto en el del paje Urbain y Nicolai Ghiaurov en el de Marcel. Claro que ellos no cantaban Les Huguenots, sino Gli Ugonotti, es decir la versión en italiano.

En 1991 se hizo una producción en Berlín, Die Hugenotten, con la versión al alemán de la traducción al italiano del texto de Scribe, a cargo de Ignatz Franz Castelli, en la que Angela Denning fue Margarethe von Valois, Lucy Peacock, Valentine, Richard Leech, Raoul von Nangis y Martin Blasius, Marcel. Está grabada y disponible en DVD.

En los últimos 5 años ha habido 3 nuevas producciones, lo que constituye una estimulante novedad, en una ópera que parecía demasiado olvidada. También se han hecho nuevas producciones de Robert, le diable, en la Royal Opera House, y L’Africaine, en el MET, por lo que algunos hablan de una incipiente «Meyerbeer Renaisance«.

Esas 3 últimas Producciones, de las que tengo constancia, han sido las siguientes:

  • Wien Statsoper, 2016, producción de David Alden, dirigida por , con Patricia Ciofi, Juan Diego Flórez, Olesya Golovneva. Irene Roberts y Ante Jerkunica, entre otros.
  • Opéra bastille, 2018, producción de Andreas Kriegenburg, dirigida por Michele Mariotti, con Lisette Oropesa, Ermonela Jaho y Karine Deshayes, entre otros cantantes.
  • Semperoper, Dresden, 2019, producción de Peter Konwitschny, dirigida por Stefan Solstész, con Venera Gimadieva, John Osborn, Jennifer Rowley y John Relyea.
DVD de la version de Die Hugenotten de la Deutsche Oper Berlin, 1991

ENLACES:

LR de YouTube de la Clase

Un pensamiento en “La Ópera francesa a lo largo de la Historia T5: La Grand Opéra: Auber, Meyerbeer y Halévy – LES HUGUENOTS

  1. Apasionante el paso de la ópera, su evolución, en tiempos tan convulsos. Tanto lujo de detalle ayudan a situarse y comprenderla.
    Genial!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.