De Eugène Scribe a Antonio Somma pasando por la Camera de Revisione napolitana
Vamos a examinar en este Post cómo evoluciona el libretto de Un ballo in maschera, desde el original de Eugène Scribe, hecho para la ópera de Auber, Le bal masqué (1833), hasta que Antonio Somma lo pone a disposición de Verdi, en Un ballo in maschera. Por enmedio está el intento de desnaturalización de la Camera de Revisione napolitana y el libretto de Salvatore Cammarano para Saverio Mercadante, con su ópera Il Regente (1843).
Pero debemos empezar por hablar un poco de la figura de Eugène Scribe:
Agustin Eugène Scribe (1791-1861) fue hijo de un comerciante de seda y recibió una educación esmerada. Aficcionado al teatro y a la literatura, con 18 años (1809) formó un Grupo de Autores teatrales, junto a Germain Delavigne, Jean Henri Dupin y Charles-Gaspar Delestre-Poirson, y elaboraron ya varias piezas de teatro, aunque la mayoría pasaron inadvertidas.
En 1815, a los 24 años de edad, Scribe tuvo un éxito importante con la obra «Une nuit de la Garde National» y en 1822 debutó en la comedia seria con Valerie. Desde entonces sus éxitos se reiteraron largamente, convirtiéndose en un autor popularísimo, aunque fuese muy criticado por los autores Románticos, como Victor Hugo o Theophile Gautier.
Scribe trabajó con una serie de colaboradores, la Factoría Scribe, lo que le permitió ser uno de los autores franceses más prolífico: una 425 piezas entre comedias, «vaudevilles», dramas y libretos de ópera.
Perfeccionando la técnica de la «piéce bien faite» que había inventado Beaumarchais, Scribe supo crear nuevas formas dramáticas y renovó profundamente tanto el vaudeville como la gran comedia, la grand opéra como la opéra comique. Su influencia se dejó sentir en autores franceses como Labiche y Feydeau, pero también en extranjeros, como Ibsen o incluso Oscar Wilde.
Respecto a las óperas sus números son igualmente impresionantes: 28 Grand Opéra, 96 Opéras Comique y 244 Vaudevilles. Y es que durante más de 30 años fue la figura dominante de la vida teatral de Paris, con, al menos, un estreno al mes. Citamos a modo de ejemplo:
- Le Comte Ory, para Gioachino Rossini
- La muette de Portici, Gustave III y Fra Diavolo, para Daniel-Esprit Auber
- Robert le Diable, Les Huguenots, Le Prophéte y L’Africaine, para Giacomo Meyerber
- La juive, para Fromental Halévy
- La favourite, para Gaetano Donizetti
- Les vêpres siciliennes, para Giuseppe Verdi
Scribe fue muy conocido en España. Sus títulos fueron traducidos y adaptados, para ser representados, por Ventura de la Vega, Antonio Gutiérrez y Mariano José de Larra. El escritor Luis Martínez Eguilaz firmaba en ocasiones con el seudónimo El licenciado Escribe, en alusión al autor francés.
Además, en 1829 Scribe fundó la «Societé des Auteurs et Compositeurs Dramatiques«, SACD, que jugó un papel fundamental en la instauración de los «Derechos de Autor», tal como los había imaginado Beaumarchais.
Hablemos también de la figura de Antonio Somma:
Antonio Somma (1809-1864) fue un abogado y prestigioso dramaturgo italiano que fue contratado para continuar el libretto del Re Lear, una adaptación del drama de Shakespeare, King Lear, en el que Verdi venía trabajando, desde hacía tiempo, con Salvatore Cammarano, que acababa de morir. Somma, en estrecha colaboración con Verdi, terminó el libretto para la temporada de Pascua de 1858, pero nunca llegaría a representarse en Nápoles ni en ningún otro sitio.
La verdad es que Somma era un prestigioso dramaturgo pero no tenía niguna experiencia en hacer librettos para ópera y menos aún en trabajar con Giuseppe Verdi. Éste se sintió obligado a enseñarle el oficio: Somma recibía instrucciones escritas de Verdi, en una abundante correspondencia, y le iba corrigiendo las imprecisiones que cometía, sin duda por falta de experiencia.
Ya hemos contado en el primer Post de esta serie cómo fue la génesis de Un ballo in maschera y las «peleas» que Verdi y Somma tuvieron con la censura napolitana y, en mucha menor medida, con la romana. Después de este libretto, Antonio Somma no hizo ninguno más.
COMPARACIÓN DE LOS LIBRETTOS DE SCRIBE Y SOMMA
No vamos a detenernos en los pasos intermedios (libretto de Cammarano de Il Regente, o el primer libretto de Somma enviado a la Camera de Revisione napolitana) y vamos directamente a comparar el primero, el de Scribe de 1833, con el último, el de Somma de 1859, el que sigue siendo el libretto de Un ballo in maschera.
A) En cuanto a los PERSONAJES:
Resultan ser exactamente los mismos, aunque algunos con distintas denominaciones:
- Gustave III, el rey se convierte en Riccardo, Conde de Warwick
- Ankaström se convierte en Renato, su secretario, criollo
- Mme. Arvedson se convierte en Ulrica, adivina negra
- Christian, un marinero se convierte en Silvano, un marinero
- Dehorn se convierte en Samuel, conspirador
- Warting se convierte en Tom, conspirador
Pero son simples cambios de nombre, el papel es el mismo, con el cambio, claro está, de escenario, de la corte del rey de Suecia a la corte del gobernador inglés de Boston.
B) En cuanto a la TRAMA:
Resulta ser practicamente la misma:
- Gustavo/Riccardo está despachando con su corte y el paje Oscar le trae la lista de invitados al próximo baile de máscaras. Ve en esa lista a la condesa de Ankaström/Amelia y Gustavo/Riccardo se deja llevar por la ensoñación amorosa
- Llega el conde de Ankaström/Renato, preocupado por una conjura contra el rey/gobernador, pero éste no le da importancia, y el primero pondera la necesidad que tienen de un rey/gobernador como Gustavo/Riccardo
- En este punto hay un Ballet, en la versión francesa, que no hay en la italiana
- Aparece el Ministro de Justicia/un juez que trae una orden de expulsión de la adivina Mme. Arvedson/Ulrica. Oscar, el paje, defiende a la adivina y el rey/gobernador decide visitarla, con sus fieles, todos disfrazados, para ver con sus ojos, la veracidad de las acusaciones. Ankaström/Renato lo ven disparatado y muy peligroso
- La escena de la adivina es parecidísima, si bien Scribe le hace invocar a Belzébuth
- La llegada de la condesa/Amelia es completamente igual, su busqueda de un remedio para el amor culpable que la turba y la misma recomendación: recoger una hierba a media noche en el campo de las ejecuciones
- Toda la escena del encuentro de la condesa/Amelia con Riccardo, con el duo de amor, y la llegada de Ankaström, primero, y los conspiradores, después, es exactamente igual en ambas versiones
- Y también lo es la escena entre los esposos Ankaström, en el que Amelia pide ver a su hijo por última vez, antes de que él la mate; así como el momento en que Ankaström/Renato, mirando la estatua del rey/el cuadro del gobernador, se da cuenta de que el verdadero culpable es su amigo el rey/gobernador
- Incluso la escena en la que Ankaström/Renato se une a los cospiradores y sortean quién será el asesino, y hacen a Amelia que sea ella la que saque el nombre en el sorteo
- También es igual el final, con el arrepentimiento de Gustavo/Riccardo que prefiere la amistad a la pasión y, para evitar la ocasión, decide mandar a su fiel Ankaström/Renato, y esposa, a Finlandia/Londres
- Y es igual la muerte del rey/gobernador en medio del baile
- Ciertamente, en la versión francesa de Scribe hay otro Ballet, en el último acto, que no existe en la versión italiana de Somma
C) En cuanto a la organización escénica de la ópera:
Además de carecer de los Ballets, la diferencia más importante estriba en que la versión italiana de Somma-Verdi tiene 3 actos y la francesa de Scribe-Auber tiene 5, pero tampoco esto es un cambio sustancial, pues la organización de los Cuadros en los que se dividen los Actos, es muy similar.
De hecho, los Actos 1º y 2º de la versión francesa se han unido para formar el Acto 1º de la versión italiana, el 3º se convierte en el 2º italiano, y los 4º y 5º se han integrado en el 3º.
D) En cuanto al texto de los respectivos librettos:
Hasta en este punto son notables las similitudes. A modo de ejemplo, vamos a examinar unos pocos versos de ambas versiones:
Escena primera del 1er. Acto (Comienzo de la ópera)
CHOEUR UFFICIALI, GENTILUOMINI
Repose en paix, honoeur de la Suède, Posa in pace,
Toi, notre père et notre roi! a’bei sogni ristora,
Qu’un doux sommeil à tes travaux succède! O Riccardo, il tuo nobile cor.
Ton peuple heureux veille sur toi! A te scudo su questa dimora
Sta d’un virgine mondo l’amor
DEHORN, WARTING et LES CONJURÉS (à part) SAMUEL, TOM, ARDERENTI
Toi, dont le joug opprime la Suède, E sta l’odio che prepara il fio,
Tyran, qui prends le nom de roi …. Ripensando ai caduti per te.
Que la vengeance à la honte succède; Como speri, diceso l’oblio
Ce fer parviendra jusqu’à toi! Sulle tombe inflice non è.
Escena 1ª del Segundo Acto (Invocación de la Adivina)
ARVEDSON ULRICA
Prince des nuits, préside à ces mystères; Re dell’abisso, affrettati,
Je crois en toi, je crois en ton pouvoir; Precipita per l’etra
Pourquoi, souvent rebelle à mes prières, Senza librar la folgore
As-tu trompé mes voeux et mon espoir? Il tetto mio penetra.
No vamos a seguir con la comparación que dejamos al arbitrio del amable lector. Creo que hay gran similitud, pero desde luego no es un plagio. Pero lo que si que podemos decir es que, en definitiva, Un ballo in maschera es una ópera de Verdi y Scribe, habiendo sido la labor de Antonio Somma la de un puro artesano del lenguaje, italiano, pero con muy poca imaginación «añadida». Y lo que resultó no fue, en absoluto, una mala combinación.
En el ENLACE puede encontrarse el Libretto de Scribe y el de Somma, para facilitar al lector cualquier comparación que desee hacer.
ENLACE:
Un ballo in maschera – Antonio Somma