Home

Esta temporada 2016-17 se abre en la ABAO bilbaina con la ópera del período medio de Donizetti titulada Lucrezia Borgiacon libretto de Felice Romani, basada en la obra de teatro de Victor Hugo, Lucrèce Borgia. Estrenada en el Teatro alla Scala de Milan el 26 de diciembre de 1833 y en Paris, en el Théâtre del Italiens, en 1840, con una versión que difiere poco, excepto en el final. Tenemos previsto verla el próximo viernes día 28, en la tercera representación del Abono, habiéndose estrenado el pasado sábado, al parecer con bastante éxito.

La verdad es que el reparto es uno de los mejores que pueden conseguirse hoy para esta ópera,  con algunos de los cantantes más queridos por el público bilbaino:

  • La soprano rumana Elena Mosuc, en el papel de Lucrezia Borgia
  • El tenor tinerfeño Celso Albelo, en el papel de su hijo desconocido Gennaro
  • La mezzo-soprano italiana Teresa Iervolino, en el papel trasvestido de Mafio Orsini
  • El bajo-barítono croata Marko Mimica, en el papel del 3er. marido de Lucrezia, Don Alfonso d’Este

Celso Albelo y Elena Mosuc son bien conocidos y grandes triunfadores de la escena bilbaina. Elena ya obtuvo un gran éxito en el Rigoletto de 2013, donde bisó con Leo Nucci. También con  Celso Albelo tuvo otro éxito, en abril de 2014, en unos Puritani, en los que compartieron con esta nueva producción el mismo director, José Miguel Pérez Sierra, un habitual de la escena bilbaina de estos últimos años. A Celso lo hemos podido ver muy bien en el Teatro Real, cerrando la temporada con otros Puritani memorables, compitiendo con Javier Camarena, como cabezas de los repartos alternativos.

De Teresa Livorlino y de Marko Mimica no puedo decir nada, más que no han estado mal en la noche del estreno, según las primeras críticas. La producción es de Torino, Bergamo y Sassan, con una escenografía de época, que parece bonita y elegante. La dirección escénica es del profesor y musicólogo, además de director, Francesco Belloto, que, también según las primeras críticas, se mete en algunas honduras innecesarias (a mi juicio) como insinuar que en la relación entre Gennaro y Mafio hay más que amistad y algunas otras cosas, que esperamos poder juzgar y contárselas a nuestros seguidores.

Sobre esta ópera ya tengo escrito en este Blog una serie de Post (6) clasificados Ópera en profundidad. Remito a ellos al amable lector y seguidor de este Blog. Cierto que en aquella ocasión el tema se suscitaba ante la pregunta de quién fue la mejor Lucrezia, Montserrat Caballé, que fue descubierta, por Nueva York y por el mundo, en 1965 en el Carnagie Hall , en una sustitución de Marylin Horne (sorprende, dicho sea de paso, que se hubiese pensado en una mezzo para este papel, por mucho que la Horne fuese capaz de casi todo) o la Sutherland, que con un Jaume Aragall, en estado de gracia, la grabó y la representó repetidamente. No debemos olvidar a Alfredo Kraus que hizo también un maravilloso Gennaro, grabandolo para DECCA con Caballé, y cantándolo más tarde con Sutherland.

Para terminar, no quiero dejar de citar al, a veces olvidado, Richard Bonynge que, siempre al lado de su esposa, Joan Sutherland, como devoto director, hizo una labor importante en la «renaissance» de todo este repertorio belcantista, sin olvidar ese trio que formaron con aquel joven tenor, un tal Pavarotti, poniendo en pie obras tan espléndidas como La Fille de Regiment u otras joyas donizettianas, bellinianas o verdianas.

Según nos cuenta la publicación de ABAO, Scena, a Bonynge debemos el hallazgo de un tercer final que también compuso Donizetti y que auna los dos finales conocidos: el de Milan, con la cabaletta para soprano, «Era desso il figlio mio«, con el de Paris, con el Aria «Madre, se ognor lontano«, con una pieza, escrita por Donizetti para el tenor ruso Nikolai Ivanov, y que se titula «T’amo qual s’ama un angelo«. Parece ser que el menú que nos ha preparado la ABAO, y supongo que el Maestro Pérez Sierra, es el canto del «T’amo qual s’ama un angelo» y después la cabaletta, lo que, por otra parte, me parece que mejora notablemente el final, que no era lo mejor que le salió a Felice Romani, en un libretto con ciertas inconsistencias (algunas heredadas de Hugo).

A continuación incluyo una LR de YouTube con los distintos finales, en las voces maravillosas de Montserrat Caballé y Mariella Devia, Vittorio Grigolo y Alfredo Kraus.

ENLACE:

Finale de Lucrezia Borgia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.