Home

Talento y virtuosismo de los Intérpretes

En este nuestro último Post sobre I Puritani vamos a examinar los grandes intérpretes de cada uno de los 4 papeles estelares: Elvira, Arturo, Giorgio y Riccardo.

Comenzaremos hablando de los grandes cantantes que fueron los intérpretes en la noche del estreno parisino y que, como ya hemos comentado en Post anteriores, llegaron a formar un cuarteto, el Cuarteto de Puritani, que representó la obra en diversas ciudades europeas, principalmente Paris y Londres, en años sucesivos, añadiendo luego a su repertorio de actuación en común otras obras como Norma (1835), Lucrezia Borgia (1839) y Don Pasquale (1843),  si bien en estas dos últimas óperas Rubini fue sustituido por Mario de Candia (por cierto, pareja de la Grissi).

Elvira, estrenada  por Giulia Grissi 

Giulia Grissi (1811-1869) fue una extraordinaria soprano del periodo belcantista, contemporanea de Giuditta Pasta, Maria Malibrán, Henriette Sontag, Giuseppina Ronzis de Begnis y Paulina Viardot. Por cierto, dentro de este Blog puede encontrarse un Post dedicado a Giuditta Pasta y a esta pléyade de sopranos extraordinarias, presididas por Isabella Colbran (algo mayor que ellas) y con Giuditta Pasta como su máximo exponente.

De familia de artistas, Giulia Grissi, con buena educación musical, debutó a los 16 años en un papel de Contralto, en la ópera Zelmira de Rossini, a la que siguieron otra óperas hasta llegar, a los 20 años, al estreno de Norma en el papel de Adalgisa, con la Pasta en el rol titular. Por cierto, de ella, en plenitud en aquellos momentos, la Grissi aprendió muchísimo, al extremo de ser acusada, por sus detractores, de ser simplemente su imitadora.

Sin embargo, en aquellos años de la década de los 30 del siglo XIX, era muy difícil la carrera de soprano «diva» en Italia. Giuditta Pasta copaba todos los papeles en La Scala y Bellini, y luego Donizetti, escribían las óperas para ella. Por eso, en 1832 Giulia Grissi abandona Italia y nunca más volverá a cantar allí. Se instala en París donde estaban sus tías artistas, y donde había una oportunidad, al haberse retirado Henriette Sontag en 1830 (por matrimonio) y haberse marchado a Londres María Malibran.

La Grissi sabrá aprovechar esa oportunidad: primero un éxito sonado con Semiramide de Rossini (papel que también había sido la presentación de Malibran y Sontag), que se representará en Le Théâtre Italien durante 16 temporadas seguidas, y luego éxitos sucesivos en papeles como el de Anna Bolena, en la obra homónima de Donizetti, Donna Anna en Don Giovanni o Pamina en La Flauta Mágica, ambas de Mozart, o la Desdémona del Otello de Rossini.

De todas formas, la consagración llegó con el estreno de I Puritani y duró al menos hasta 1847, en el que será Paulina Viardot la que la desbanque en Londres. Después de giras a Rusia y a Estados Unidos, se retiró definitivamente en 1866, a los 55 años de edad, muriendo en 1869 a consecuencia de un accidente cuando viajaba hacia Berlín.

Arturo, interpretado por Giovanni Battista Rubini

Giovanni Battista Rubini (1794-1854) fue un grandísimo tenor italiano, el primero de carrera internacional y una verdadera leyenda de su tiempo. De origen humilde, comenzó su carrera de intérprete a los 12 años, cantando como Contralto, y luego debutó en 1814, a los 20 años, en Pavía. Después fue vagando por los teatros de diversas provincias italianas hasta 1826, año en el que entró en contacto con Bellini. En el periodo de 12 años transcurrido entre su debut y el comienzo de su colaboración con Bellini, Rubini conoció a Domenico Barbaja, el legendario empresario del San Carlo de Nápoles, y luego de La Scala y Viena, que fue decisivo en todo este periodo de la ópera italiana.

A partir de conocer a Bellini, en 1826, cuando ya contaba 32 años, se convirtió en su tenor predilecto, ya que escribió para él los papeles protagonistas de Bianca y Fernando (1826), Il Pirata (1827), La Sonnambula (1831) y, por fin, I Puritani (1835). El papel de Gualterio en Il Pirata fue, de hecho, el primer papel «moderno» de tenor.

Ciertamente I Puritani fue la cima de su carrera, Bellini exigió lo máximo a su tenor predilecto, escribiéndole un Fa4, en «Credeasi misera«, la nota más alta escrita para un tenor en una ópera.

En los 10 años siguientes, hasta 1845, año en el que se retiró, Rubini fue una leyenda viva. Cautivó también a Donizetti, que en su Anna Bolenna lo reunió con Giuditta Pasta, en un elenco que el compositor consideraba el ideal al que podía aspirar cualquier autor. En 1843 se fue de gira con Franz Liszt por Holanda, Bélgica y Alemania, y luego aceptó la invitación del Zar para convertirse en el ídolo de San Petersburgo.

La figura de Rubini ha sido fundamental en la evolución vocal y estilística del Romanticismo. Definió la voz de tenor y permitió a los compositores que confiaran los papeles protagonistas a lo tenores, en una época en que desaparecieron definitivamente los castrati. Se le considera, junto al español Manuel García, como los fundadores de la escuela musical italiana. Su recuerdo ha llegado hasta nuestros días.

Sir Giorgio, interpretado por Luigi Lablache

Luigi Lablache (1794-1858) fue un importante Bajo italiano, de ascendencia francesa e irlandesa, nacido en Nápoles. Poseía una voz potente y ágil, además de una gran «vis cómica», lo que lo hacía muy adecuado para papeles como el de Leporello en Don Giovanni, uno de sus éxitos más importantes.

Hombre corpulento y de gran presencia escénica, con una gran flexibilidad actoral, que le permitía hacer papeles cómicos, serios o tiernos y emotivos, actuó como Bajo desde los 18 años, empezando en el teatro de San Carlo en Nápoles, y luego en Palermo, Milan, Turín y Venecia, para pasar a actuar internacionalmente, principalmente en Londres y París.

Fueron papeles destacados suyos Dandini, en la Cenerentola de Rossini; Assur, en Semiramide, también de Rossini; Henry VIII, en Anna Bolena de Donizetti; Oroveso, en Norma, de Bellini; y estrenó Don Pasquale, de Donizetti, en el papel titular, por cierto con Giulia Grissi en el de Norina, como ya hemos indicado más arriba.

Lablache fue, sin duda, uno de los grandes Bajos de su época. La colaboración con Bellini fue un paso más en su fama y desde el estreno de I Puritani estuvo presente en todos los acontecimientos importantes de la vida musical: cantando, como solista en el funeral de Bellini, o en el funeral de Chopin e, incluso, enseñando canto a la princesa Victoria de UK, la futura Reina Victoria.

Riccardo, estrenado por Antonio Tamburini

Antonio Tamburini (1800-1876) fue un importante Barítono italiano, nacido en Faenza (Estados Pontificios), que comenzó a cantar a los 18 años y se convirtió en unos de los mejores barítonos de su tiempo.

Sus cualidades vocales fueron imponentes, manteniendo el mismo timbre en toda la gran extensión de su voz. Sin embargo, a partir de los 47 años se incrementó su  defecto de excesivo «vibrato».

Su pertenencia al Cuarteto de los Puritanos le dió mucha fama y visibilidad, pero ya anteriormente era el barítono favorito de compositores como Mercadante, Paccini, Bellini y Donizetti.

Entre los grandes papeles que fueron creaciones suyas destacamos:

  • De Mercadante: Atlante en Violenza e Costanza; el Generale Banner en Adele ed Emerico; Orosmane en Zaira y Hermann en I briganti
  • De Paccini, Riccardo Cuor di Leone en Il talismano
  • De Donizetti, entre otros, Alahor in Granata (papel titular), Israele Bertucci en Marin Faliero y el Doctor Malatesta en Don Pasquale
  • De Bellini: Ernesto en Il pirata; Filippo en Bianca e Fernando; Valdeburgo en La straniera y Riccardo en I Puritani

LOS GRANDES INTÉRPRETES DE I PURITANI A LO LARGO DE LA HISTORIA

Examinemos ahora quiénes han sido los grandes intérpretes de los papeles principales de I Puritani a lo largo de la historia, teniendo en cuenta, en cualquier caso, que esta ópera, como la mayoría de las de Rossini, Donizetti y Bellini dejaron de representarse hasta mediados del siglo XX, con la Donizetti Rennaisance (en realidad aplicable también a Rossini o Bellini).

ELVIRA: Como en todo este proceso de Rennaisance del repertorio belcantista, la primera fue Maria Callas (1960, Glyndebourne), a la que seguiría Beverley Sills, Montserrat Caballé, Renata Scotto, Joan Sutherland (1976, MET Nueva York), June Anderson y Edita Gruberova. En los últimos tiempos este papel lo está cantando Anna Netrebko, Nino Machaidze, Diana Damrau o Elena Mosuc.

ARTURO: Como en otros casos, fue Giuseppe di Steffano el partenaire de la Callas, tanto en Glyndebourne como en la grabación bajo la dirección de Tullio Serafin, de la misma manera que Pavarotti lo hizo en la grabación dirigida por Richard Bonynge y la Sutherland. Un magnífico Arturo fue Alfredo Kraus, que la grabó con Montserrat Caballé bajo la dirección de Riccardo Mutti en 1979. Actualmente la cantan tenores como Juan Diego Florez, John Osborne, Celso Albelo y Javier Camarena.

SIR GIORGIO: Destacamos en ese papel a Nicolai Ghiaurov por encima de otros como Nicola Rossi-Lemeni, que la cantó con la Callas, o Agostino Ferrin, que lo hizo en la versión de Mutti del 1979

RICCARDO: En ese papel destacó Rolando Panerai, en la versión de Tullio Serafín de 1953, Piero Capuccille, en la de Bonynge, o Matteo Manuguerra en la de Mutti.

Acabamos este Post con un Enlace a una LR de YouTube en la que presentamos nuestro particular homenaje a la figura de Giovanni Battista Rubini. Se compone de:

  • Documental sobre la casa-museo del cantante en la ciudad de Romano
  • Entrevista a Juan Diego Florez con motivo de la publicación, en 2007, de un disco suyo con interpretaciones de arias que fueron creaciones de Rubini
  • La interpretación del duo final, Credeasi misera, con el famoso Fa4 creado por Bellini para lucimiento de Rubini, en las interpretaciones de Luciano Pavarotti, Alfredo Kraus, Nicolai Gedda, Juan Diego Florez y Celso Albelo. Por cierto que Celso se arriesga mucho y canta a plena voz, con el registro de cabeza, el Fa4, cosa que no hacen muchos (la mayoría lo hacen en falsete o directamente se quedan en el Re4).

 

ENLACE

Rubini

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.