Home

Los Puritanos, Cromwell y la Guerra Civil inglesa

Como decíamos en nuestro Post anterior, la ópera I Puritani se desarrolla en la Ciudadela de Plymouth hacía el año de 1650, en un periodo especialmente turbulento de la historia del Reino Unido de Inglaterra, Escocia e Irlanda. De hecho, en el periodo 1642-51 se produjo una auténtica Guerra Civil, el rey Carlos I fue depuesto, juzgado y ejecutado, se creó una República (Commonwealth), por cierto la única experiencia republicana del Reino Unido, entraron en guerra con las Provincias Unidas (Holanda y Bélgica) y finalmente, a la muerte de Oliver Cromwell, autonombrado en 1653 Lord Protector de Inglaterra, Escocia e Irlanda, (con poderes dictatoriales superiores a los del rey decapitado), se restauró la Monarquía de los Estuardos, aunque por poco tiempo, ya que tras la Revolución Gloriosa de 1688 se instaurará en la Monarquía la casa de Orange.

En el gráfico adjunto se sintetiza todo este periodo, que vamos a analizar sucintamente en este Post.

image

La crisis del absolutismo inglés (1625-1642)

Al advenimiento de Carlos I al trono, en 1625, a la muerte de su padre, Jacobo I Estuardo, el sucesor de Isabel I (ver nuestros posts sobre la ópera Roberto Devereux), estaba ya planteado un problema constitucional importante:

Definir si la autoridad soberana derivaba de la Corona o del Parlamento

Ya Jacobo I, con su política antiparlamentaria, especialmente en los últimos años de su reinado, en los que daba muestras de senilidad, había «conseguido» que predominara entre sus súbditos la tesis de que la autoridad debía venir del Parlamento. El gobierno imprudente de Robert Carr (conde de Somerset) y de Georges Villiers (duque de Buckingham) dilapidó las finanzas de la corona, obligando al Rey a solicitar dinero al Parlamento, mediante nuevos impuestos, lo que acabó por exasperar a las clases industriales y comerciantes. El comienzo del reinado de Carlos I, que había sido un niño enclenque, que no pudo caminar hasta pasados los 3 años de edad y del que se temía siempre por su salud, pero que de mayor tenía un fuerte carácter, comenzó bastante mal.

image

Retrato ecuestre de Carlos I

La crisis presentaba, además, un carácter religioso adicional. La pequeña nobleza, la burguesía mercantil y hasta el mismo pueblo se sentían insatisfechos de la Iglesia oficial anglicana (recuérdese que la reina Isabel I había reorganizado dicha Iglesia, y con el Monarca a su cabeza), que conservaba muchos elementos de origen católico y que distaba bastante de las creencias y enseñanzas de Calvino. Como consecuencia de ello, (agravado además por las persecuciones que los protestantes calvinistas sufrieron en los Países Bajos, Bohemia y el Palatinado), se manifestaron pujantes en Inglaterra dos corrientes de puritanismo opuestas a la estructura eclesiástica anglicana:

  • las capas más progresistas pretendían sustituir la Iglesia episcopal por una de tipo presbiteriano, dirigida por delegados elegidos
  • el ala radical del puritanismo mantenía que la Iglesia está constituida por las personas iluminadas por la gracia divina que se entregan a una rigurosa disciplina moral. Reclamaban libertad de conciencia y autonomía para sus congregaciones, constituidas por comunidades eclesiásticas locales, colegiadas en asambleas federadas

Con la subida al trono de Carlos I los problemas se acrecentaron, tanto por el temperamento enérgico del nuevo rey como por los continuos reveses militares sufridos por Inglaterra en las guerras con Francia y España. Una de las principales causas de este problema era la falta de dinero para armar a las tropas, pero el Parlamento (la Cámara de los Comunes) se negaba a darle los fondos al rey. Ante esta situación, el rey recurrió a métodos anticonstitucionales para conseguir los fondos, pasando por encima del Parlamento para imponer nuevos tributos y encarcelando a los nobles que no habían querido suscribir un empréstito a favor del rey.

Esta situación y la obstinación del rey en mantener al duque de Buckingham, que había sido el Consejero de confianza de su padre y era mal visto por el Parlamento, condujo a que el Parlamento reivindicara las antiguas libertades constitucionales en la denominada Petición de Derechos de 1628. Carlos aceptó de mala gana esas peticiones y a los pocos meses Buckingham murió asesinado por un puritano.

Al año siguiente, 1629, el rey disolvió el Parlamento, que no se volverá a reunir en 11 años, iniciándose así un largo periodo de gobierno absolutista, apoyándose el rey en el obispo Williams Laud, obispo de Londres y arzobispo de Canterbury desde 1633, y en sir Thomas Wentworth, nombrado conde de Strafford. Fue un periodo de represión política y religiosa en la que Carlos trató de borrar cualquier forma de oposición. El arzobispo Laud, gran defensor del absolutismo regio, impuso una rigurosa ortodoxia anglicana y nuevas ceremonias que se parecían muchísimo a las católicas y que no tenían nada que ver con la austeridad instaurada en los templos de la Reforma.

Es, curiosamente, en ese momento cuando algunos Puritanos disidentes deciden emigrar al Nuevo Mundo y son los Peregrinos del Mayflower, que trasladarán ese espíritu puritano a los asentamientos que allí fundarán hacia 1630.

Para no cansar al lector con multitud de sucesos y datos que se escapan del propósito de este Post, simplemente vamos a listar los acontecimientos que desembocan en 1642 en una Guerra Civil entre los puritanos (o cabezas redondas, porque llevaban el pelo corto) y los caballeros, partidarios del rey. Dichos acontecimientos fueron:

  • En 1637 el arzobispo Laud intentó imponer la liturgia anglicana a la Escocia presbiteriana. Los escoceses se sublevaron, armaron un gran ejército y Carlos se vio obligado a reunir el Parlamento, en abril de 1640, pero ese nuevo parlamento le negó  los fondos necesarios, por lo que el rey lo disolvió al mes siguiente (Parlamento corto)
  • Inmediatamente la guerra fue favorable a los escoceses. Carlos no tuvo más remedio que volver a convocar al Parlamento, que esta vez sí durará (1640 a 1653) y se denominará Parlamento largo
  • Ese Parlamento, en el que está Oliver Cromwell en representación de Cambridge, va tomando diversas resoluciones que irán socavando la autonomia real, comenzando con las personas, al someter a Impeachement al conde de Strafford, que fue considerado reo de alta traición y ejecutado en 1641, ante un gentío inmenso. Pero también se cambiarán las instituciones que hicieron posible la omnipotencia del monarca: desaparición del Tribunal de la Cámara Estrellada; desaparición de los Impuestos no creados por el Parlamento; ley que impedía la disolución del Parlamento excepto por Acuerdo del propio Parlamento, etc
  • También en 1641 se produjo un controvertido debate sobre el problema eclesiástico y particularmente en torno a la cuestión del episcopado. Los grandes líderes puritanos, John Pym y John Handem, presentaron una ley contra el episcopado que tuvo la oposición de los moderados, y no salió adelante
  • En octubre de 1641 se produjo una violenta insurrección en la católica Irlanda, sometida durante siglos a la opresión política, económica y religiosa de los ingleses. Surgió entonces la discusión sobre si la dirección de las fuerzas armadas que tenían que invadir Irlanda era una competencia del rey o del Parlamento. Pym y su grupo opinaba, naturalmente, que era competencia del Parlamento y presentaron un largo Manifiesto (llamado la Gran protesta) con la enumeración de las arbitrariedades de la corona y, en las conclusiones, se exigía el control del Parlamento sobre los ministros del rey. El texto fue aprobado, pero por un estrecho margen de votos
  • En ese momento, Carlos I intentó recurrir a la fuerza al comprobar que escapaban de sus manos las riendas del estado. Intentó arrestar a Pym y Hampden, bajo el cargo de alta traición, y como el Parlamento no se los quería entregar, el rey jugó su última carta irrumpiendo en la asamblea con una escolta armada, para ejecutar él mismo el arresto, violando así la secular costumbre según la cual el rey no podía asistir a las sesiones parlamentarias
  • El conflicto estaba servido. Desde el campo empezaron a afluir a Londres bandas de voluntarios para defender a sus representantes parlamentarios. En enero de 1642 el rey abandonó Londres y se dirigió a Yorkshire para organizar un ejército para combatir al Parlamento

La Guerra Civil

Inglaterra se dividió en dos bandos:

  1. Al lado del rey (los caballeros) se alinearon la mayoría de los lores, la aristocracia terrateniente, los funcionarios reales, los representantes de la Iglesia anglicana y los condado más pobres del Norte y el Oeste
  2. En favor del Parlamento (los cabezas redondas) se aunaron la nobleza de nueva formación, la burguesía y las masas populares de los condados del Sur, Centro y Este de Inglaterra

Pero esta misma división se produjo en el interior de los Condados y en el mismo Parlamento, donde los Comunes tenían distintas percepciones de los límites a los que les llevaría la nueva situación.

La Guerra Civil tuvo varias fases y hubo situaciones de ventaja de cada parte, dada la linea titubeante del Parlamento y la ineptitud de los mandos militares. Sin embargo empezó a hacerse notoria, por su valor y capacidad, la caballería de los yeomen, pequeños terratenientes organizados por Oliver Cromwell, parlamentario puritano representante de Cambridge.

En 1643, después de varios éxitos de los realistas y cuando Carlos proyectaba la reconquista de Londres, Pym se decidió a solicitar la ayuda de los presbiterianos escoceses, con la promesa de establecer en Inglaterra la Iglesia presbiteriana oficial. La ayuda de los escoceses fue decisiva y las topas parlamentarias y escocesas obtuvieron una victoria decisiva en Marston Moor (Yorkshire) en 1644. Sin embargo el Parlamento no supo aprovechar la ventaja y volvió a una táctica contemporizadora, al estar dominado por los presbiterianos de las clases más elevadas.

Se entra así en una Segunda Fase de la Guerra Civil, en la que el Partido de los Independientes, el ala radical de los Puritanos, en minoría en el Parlamento, obtuvo un éxito importante al conseguir la aprobación de un proyecto ambicioso de reforma del ejército. El joven sir Thomas Fairfax fue encargado del mando de las operaciones y Cromwell fue nombrado su lugarteniente.

Animado por un entusiasmo puritano y un empuje revolucionario, el ejército «nuevo modelo» (New Model Army) de Fairfax y Cromwell resolvió la guerra a favor del Parlamento, en la batalla de Naseby (14 de junio de 1645). Carlos I se refugió en Escocía, creyendo que los escoceses le apoyarían a cambio de concesiones, pero los escoceses lo entregaron al Parlamento a cambio de 400.000 libras esterlinas.

Sin embargo, la guerra aún no ha acabado. Las disensiones en el interior del Parlamento y la fuerza que ha tomado el ejército, lleva a que en las filas puritanas del Partido de los Independientes surjan los «igualadores» (levellers), que predicaban la igualdad política de todos los hombres y la abolición de toda clase de privilegios, incluida la abolición de la propiedad. Esto iba más allá de lo que pretendía Cromwell. Mientras tanto Carlos I escapa de la custodia del Parlamento y nuevamente, con la ayuda de los presbiterianos escoceses («escaldados» por la deriva política del Parlamento), monta un ejército de 20.000 hombres y vuelve a dar la batalla al Parlamento.

Pero esta vez será la definitiva. La habilidad de Cromwell y el celo de su gente se impusieron una vez más al enemigo. Dado que el Parlamento trataba de llegar a un acuerdo con el rey, el ejército de Cromwell entró en Londres y realizó una «depuración» del Parlamento, desterrando a 150 diputados presbiterianos (Depuración de Pride, diciembre de 1648).

La nueva mayoría independiente condenó a Carlos I a la pena capital. La ejecución del rey tuvo lugar en la plaza de Whitehall, el 30 de enero de 1649. A continuación se instauró en Inglaterra un régimen republicano (Commonwealth), cuyo poder era mantenido por un Consejo de Estado, de 41 miembros, expresión del Partido de los Independientes.

De la República al Protectorado de Cromwell

A partir de 1649, Cromwell se aprestó a someter la rebelión irlandesa, en una guerra brutal y cruenta, incluso para la época. Millares de católicos fueron asesinados y otros fueron empujados a emigrar, a América o a las regiones pantanosas del Oeste de Irlanda. La región del Ulster fue repoblada por puritanos ingleses, creándose las premisas para una situación que ha llegado hasta nuestros días.

A continuación Cromwell se dirigió a Escocia, que había nombrado su rey a Carlos II, el hijo de Carlos I. Los escoceses también fueron vencidos en Dunbar (1650) y en Worcester (1651). Escocia fue integrada en Inglaterra y Carlos II hubo de exilarse a Francia, de donde era su madre, la reina Enriqueta, (hermana de Luis XIII e hija de Enrique IV y Maria de Médici), la Regina en la ópera I Puritani.

Como ya nos hemos extendido mucho y lo que pasará después está ya fuera del horizonte temporal de la ópera (que ocurre en 1650) no contamos más sobre Cromwell y sus últimos años, que fueron realmente los propios de un Dictador, aunque con un título edulcorado: Lord Protector. En 1653 disolvió el nuevo Parlamento, elegido por él mismo, hizo hereditario el cargo de Lord Protector y tuvo más prerrogativas que las que nunca tuvieron los reyes Estuardo.

En los Enlaces de este Post podemos encontrar algunos videos que nos ilustran con más detalles de este periodo histórico. Así mismo he incluido un «trailer» de la película Matar un rey (To kill a King), que puede resultar muy interesante para las personas que quieran profundizar en esta época de forma amena.

ENLACE

Puritanos, Guerra Civil y Cromwell

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.