EL LINAJE DE MANON LESCAUT
En este último post de la serie Manon Lescaut vamos a analizar las predecesoras y sucesoras de Manon en la cultura occidental, lo que podríamos llamar su Linaje, así como las músicas de Manon, es decir las óperas y ballets inspirados en esta novela y en este personaje y las secuelas cinematográficas a que ha dado lugar hasta el momento.
A modo de resumen digamos que basadas en el personaje y en la novela de Manon Lescaut hay 3 Óperas, la de Auber (1856), la de Massenet (1884) y la de Puccini (1893), más 2 Óperas cortas, una del propio Massenet, Le portrait de Manon (1894) y otra de Hans Werner Henze titulada Boulevard Solitude (1952).
Pero además hay 3 Ballets y un total de 8 películas de largometraje y 5 series de Televisión.
MANON LESCAUT, ¿ORIGEN DE LA FEMME FATALE?
El Diccionario de la Real Academia, RAE, define así Mujer fatal (femme fatale en francés):
Mujer cuyo poder de atracción amorosa acarrea un fin desgraciado, a sí misma o a quien atrae. (O a ambos, añadimos nosotros).
En el prólogo de la edición de 1885 de la novela del Abate Prévost, el escritor francés Guy de Maupassant, decía, refiriéndose a Manon:
En esta figura, tan llena de seducción y de instintiva perfidia, el escritor parece haber encarnado todo lo que hay de más gentil, de más rastrero y de más infame en el ser femenino. Manon es la mujer al completo, tal como siempre ha sido, tal como es y tal como será siempre.
No puede decirse que Maupassant fuese precisamente un feminista. Y, quizás, sea el nacimiento histórico de los movimientos feministas una de las razones (como supuesta defensa de los hombres) del auge de los personajes femeninos más o menos malignos que se dan en la literatura de la segunda parte del siglo XIX, que luego se acrecentará en el siglo XX con la novela negra americana, y los personajes de las Vam (apócope de vampire, en inglés, o vampiresa en castellano).
Lo cierto es que la inmensa mayoría de la literatura occidental ha sido escrita por hombres hasta más de la mitad del siglo XIX. Y como dicen varios de los personajes de la novela de Prévost, el carácter de las mujeres es incomprensible. Sea porque los hombres, en general, no comprendemos el carácter de las mujeres, sea porque tenemos cierta tendencia a culpabilizarlas de nuestros errores, sea porque para muchos lo prohibido es más interesante, la realidad es que el mito de la mujer fatal es uno de los que fundamentan nuestra cultura.
Ya en la Biblia, también escrita por individuos del sexo masculino, aparecen personajes femeninos malignos, empezando por Eva, que sucumbe a la serpiente y hace pecar a Adán, (con un esquema muy de Manon: él le hace caso y ella es una arribista que quiere tenerlo todo, incluso probar el fruto del árbol prohibido). Quizás el arquetipo de las mujeres fatales bíblicas sea Dalila, que ya sabemos cómo impactó en la vida de Sansón, o Jezabel, mala malísima, o la misma Judith, mala con buenos fines, aunque no le tembló la mano al decapitar a Holofernes. Hablando de decapitaciones, ya en el Nuevo Testamento tenemos a Herodias (y su hija Salomé) haciendo decapitar a San Juan Bautista (y dándole el argumento a Oscar Wilde y a Ricard Strauss para su ópera Salomé).
Todas estas figuras, y muchas más, constituyen, sin duda el Linaje de Manon, donde no podemos olvidarnos de Helena de Troya, Circe, Pandora, Cleopatra, las pícaras del siglo de Oro español, por supuesto de la Celestina, y de una prima cercana que fue Moll Flanders, escrita por Daniel Defoe un poco antes (1722) de la obra de Prévost (1731), cuando ya era famoso después del éxito de Robinson Crusoe (1719).
En cuanto a la descendencia, hay una tataranieta sobre la que no cabe ninguna duda de que es descendiente directo: Marguerite Gautier, la Dama de las Camelias. Ya dijimos que Alexandre Dumas, hijo, es discípulo declarado del Abate Prévost, pero es que el propio Armand Duval, al comienzo de la novela le regala un ejemplar de la novela de Prévost, que ella irá comentando en diversos momentos de la novela, que, por otra parte, transcurre con un esquema tipo Manon, trasladado al Romanticismo, claro está. Y también hay una sobrina-biznieta, Carmen, de Mérimée, que aunque es un poco diferente, tiene sin embargo diversos elementos comunes, y muchos en el estilo de la narración.
Pero es que de Manon bebe no sólo Marguerite Gautier o Carmen, sino también Madame Bovary, de Flaubert, la condesa Sanseverine de Stendhal o incluso Anna Karenina de Tolstoi, esta última al decir de los estudiosos de estos temas, porque yo la veo bastante diferente. Y no hablamos de Lulú, de Wedekind, o del personaje de Justine, en El cuarteto de Alejandría de Lawrence Durell.
En definitiva, y para no hacernos pesados, lo dejamos en este punto, constatando que existe una figura en nuestra cultura occidental, y posiblemente en la cultura universal, que es la femme fatale, que desde luego es un mito poderoso y que, como todos los mitos, tiene unas raíces históricas y sociológicas que, por supuesto, exceden de las pretensiones de este Blog de Ópera.
Sin embargo no puedo resistirme a incluir una cita de Don Ramón del Valle Inclán, en su obra La cara de Dios (1900):
La mujer fatal es la que se ve una vez y se recuerda siempre. Esas mujeres son desastres de los cuales quedan siempre vestigios en el cuerpo y en el alma. Hay hombres que matan por ellas; otros que se extravían …
LAS MÚSICAS DE MANON LESCAUT
Vamos a hablar lo más brevemente posible de las composiciones de los músicos que se inspiraron en el personaje creado por el Abate Prévost para sus óperas y ballets. Nos ayudará la LR de YouTube incluida en el enlace situado al final del post, por cuanto hemos recogido algunas muestras de dichas óperas.
Manon Lescaut de Daniel-François Aubert (Caen 1782 – París 1871)
Opéra Comique en 3 actos con libreto de Eugène Scribe y estrenada en la Sala Favart de París el 23 de febrero de 1856. Es una obra que prácticamente no se representa en la actualidad. El argumento recuerda vagamente la novela original de Prévost, aunque sí tiene la mayoría de los personajes, al menos los principales.
En cambio, musicalmente la ópera es interesante, llena de paisajes floridos interminables, con posibilidades de lucimiento increíbles para las sopranos (llegando hasta el Fa5). Tiene un personaje, el marqués de Havigny, que representa los distintos amantes de Manon, que fue creado para el famoso barítono Jean Baptiste Faure, que la estrenó, y para el que Auber compuso 3 Arias completas.
El número más famoso es C’est l’histoire amoureuse (también llamada L’éclat de rire) que ha sido pieza de repertorio para sopranos de colaratura, como Adelina Patti, Amelita Galli-Curci, Johan Sutherland o Edita Gruveroba. En nuestra LR incluimos la interpretación de esta última y la de Elizabeth Vidal, en la Opéra Comique de París, en 1990, en una de las últimas representaciones de esta ópera casi desconocida hoy.
Manon de Jules Massenet (Loire 1842 – París 1912)
Massenet fue el principal compositor francés del fin del siglo XIX. Sucesor de Gounod, se encuentra a medio camino entre el postromanticismo y las fórmulas nuevas.
La ópera Manon, en 5 actos y con libreto de Henri Meillac y Philippe Gille, fue estrenada en la Opéra Comique de París en 1884, y tuvo un éxito sonado. Se da la circunstancia de que Massenet la compuso parcialmente en La Haya, en la misma casa en la que el Abate Prévost escribió su novela. El principal encanto de la ópera estriba en que Massenet le supo dar un perfume dieciochesco a una ópera decimonónica.
La trama sólo incluye algunas partes de la novela, aunque más que las de la versión de Puccini. En particular, incluye toda la llamada Escena de Sant Sulpice, así como las escenas de juego en el Hotel de Transilvanie. En cambio, Manon no llega a ir deportada a Louisiana, sino que muere en Francia, camino a Le Havre.
En la LR hemos incluido los números principales, cantados por sus intérpretes clásicos, Victoria de los Ángeles, María Callas, Kiri Te Kanawa o Alfredo Kraus, pero también intérpretes actuales como Renée Fleming, Anna Netrebko, Natalie Dessay, Roberto Alagna, Ramón Vargas o Rolando Villazon.
Comparada con la obra de Puccini, de la que tanto hemos hablado, podemos decir:
- Gran diferencia vocal y de orquestación: en Massenet es vocalmente más difícil (más agudos) y la orquesta es más suave y menos intrusiva. En Puccini la orquesta dice cuando Manon calla
- Dramática y pasionalmente, en cambio, Puccini es más exigente
- Y la Manon de Puccini es más cínica. La de Massenet ama y es amada
Le portrait de Manon de Jules Massenet
Secuela del propio Massenet que no tuvo más que una pequeña parte del éxito del original. Ópera en 1 acto, con libreto de Charles Boyer, estrenada en la Opéra Comique de París el 8 de mayo de 1894. Apenas representada en la actualidad.
La trama ocurre tiempo después de la muerte de Manon, con un Des Grieux que vive retirado y con el recuerdo de su amada. Trata de los amores de Jean, el sobrino de Des Grieux (papel para una Mezzo) y Aurore, una joven pobre, que resulta ser la sobrina de Manon, la hija de Lescaut.
La trama es un bodrio, como se ve, pero la música de Massenet siempre es bonita y elegante, y así se aprecia en las dos interpretaciones incluidas en la LR de YouTube.
Boulevard Solitude de Hans Werner Henze (1926-2012)
Ópera en 1 acto, con libreto de Grete Weil, en alemán, estrenada en Hanover el 17 de febrero de 1952. Es una reelaboración de Manon Lescaut, ambientada en París, después de la Segunda Guerra Mundial. El foco pasa de Manon a Des Grieux.
Henze ha sido un músico moderno, autor de música para teatro, perteneciente a diversos movimientos, como el Serialismo, Dodecafonismo, Atonalismo, etc. y muy influenciado por la música de Jazz. En lo personal, se marchó de la Alemania de Postguerra, a causa de la incomprensión de su obra y de su homosexualidad y sus tendencias políticas, habiendo vivido en Italia y sido miembro del PC italiano.
Esta ópera se representa poco, pero hemos puesto en la LR una pequeña muestra.
Ballets de Manon Lescaut
Sólo los vamos a citar:
- Manon, Ballet de Jean Pierre Aumer con música de Jacques-François-Fromental Halévy (1830)
- Manon, Ballet de Giovanni Cassetti y Paolo Giozza (1846), con música de ambos
- L’Histoire de Manon, de Sir Keneth MacMillan, con música de Massenet (pero no de la ópera Manon) con arreglos de Leighton Lucas
De este último hemos incluido en la LR una actuación de Támara Rojo con el Ballet de la ROH Covent Garden.
SECUELAS CINEMATOGRÁFICAS
Dada la gran extensión de este post nos vamos a limitar a incluir a continuación los carteles anunciadores de los 2 Largometrajes más importantes que se han hecho hasta ahora sobre Manon Lescaut: el de Henri Georges Clouzot (1949) y el de Jean Aurel (1968). En los dos casos se trata de versiones bastante libres de la novela.
Se da la circunstancia de que en la película de Jean Aurel, Manon 70, la banda sonora está compuesta por Serge Gainsbourg, incluyendo algunos temas de Vivaldi. De la banda sonora se editó un disco, cuya carátula se incluye a continuación. También se ha incluido en la LR la actuación en directo de Serge Gainsbourg que canta el tema Manon, con la Orquesta bajo la dirección de Michel Colombier.
Para finalizar, sólo añadir que también hemos incluido en la LR unas interpretaciones de la magnífica soprano Mirella Freni, como digna representante de la Manon Lescaut de Giacomo Puccini.
ENLACE
Pingback: Óperas de Confinamiento. T8: SALOME | Opera nostra