Home

IMG_0593

LOS GRANDES TEMAS DE UNA GRAN ÓPERA

 

Esta Ópera está estructurada en 5 Actos, con 2 Cuadros cada uno, excepto el 1º y el  5º, que es el más corto y sólo tiene uno. En el Tercer Acto se interpreta el Ballet de la Reine, o de la Peregrina, llamado así por la Perla peregrina, joya importante de los Austrias, y también en alusión a las cualidades de la Reina Isabel de Valois, a su pureza y belleza. Debe interpretarse al comienzo del 3er. acto, inmediatamente después de la escena en la que Éboli y la Reina se intercambian los mantos e inducen a Don Carlo, posteriormente, a la confusión en la Escena del jardín.

En la música, en general predominan los tonos oscuros y sombríos, excepto en el Acto 1º, o de Fontainebleau, que es mucho más alegre. En los intérpretes también predominan los graves, con 2 Bassi seriosi (Felipe II y el Gran Inquisidor), 1 Barítono (Marqués de Posa) y 1 Mezzosoprano (Princesa de Éboli). Hay, además, una Soprano, Isabel de Valois, y un Tenor, Don Carlo, pero ambos deben ser Dramáticos, con lo que el canto queda claramente escorado hacia los registros graves.

En esta Grand Opéra, que, insistimos, tiene todas las características de ese género, sin dejar por ello su música de ser plenamente verdiana, podemos distinguir:

  • 8 duos
  • 2 tercetos
  • 1 cuarteto
  • 4 arias propiamente dichas
  • 3 romanzas
  • 1 seguidilla

En definitiva, abundan los duettos, con diálogos entre los personajes principales que ponen de manifiesto los conflictos tanto de la trama histórica como, sobre todo, de la trama individual. Las arias, en cambio, corresponden a momentos de reflexión e introspección en los que los personajes revelan sus pensamientos y estados de ánimo, muy en la tradición de la ópera italiana.

Pese a ser una obra «moderna», con mucho más diálogo que introspección, el profesor Arturo Reverter, en su libro Las mejores 50 Arias de Verdi, de Alianza Editorial, considera nada menos que 5 en el Don Carlo. Dichas Arias son las siguientes:

  • Io la vidi, Don Carlo en el 1er Acto
  • Ella giamai m’amò, Felipe II, en el 4º Acto
  • O don fatale, Princesa de Éboli, en el 4º Acto
  • Per me è giunto il di supremo, Marqués de Posa, en el finale del 4º Acto, es realmente una parte de uno de los 8 dúos
  • Tu che le vanità conoscesti del mondo, Isabel de Valois, en el comienzo del 5º Acto

No vamos a describir estas arias, lo podéis encontrar muy bien explicado en el libro de Reverter. Sólo me referiré a Ella giamai m’amò, cantada por el Rey Felipe II, que, al decir de muchos autores, es uno de los personajes más grandes y complejos de la historia de la ópera. Y sólo quiero hacer hincapié en la introducción orquestal, en Re menor, tonalidad fúnebre por demás, con un solo de violonchelo con una melodía muy triste; en el parlato drammatico del Rey y en el aria propriamente dicha, en Re mayor, que empieza con la expresión Dormirò sol.

Suele decir el profesor De Cala que hay cantantes y actores que se identifican tanto con un personaje que no hacen de él sino que son él. Uno de esos casos es el de Boris Christoff, que simplemente era Felipe II. A él se la vamos a escuchar, en una versión del año 1958.

En el enlace del final de este post podéis encontrar una LR de YouTube con los 16 momentos principales de esta ópera. Además de las 4 Arias mencionadas, podéis encontrar los 8 duettos, el Tableau del Auto de Fé del Acto 3º, dividido en 2 partes, y los tercetos, además de la seguidilla que es Nel giardin del bello, en el principio del Segundo Cuadro del 2º Acto, cantado por la Princesa de Éboli, en cuanto Dama de la Reina.

A continuación me refiero al contenido del Enlace:

  1. Fontainebleau……..Io la vidi.- Aria. Interpretación de Plácido Domingo
  2. Di qual amor, di quant’ardor.- Dúo. Interpretación de Renata Tebaldi y Carlo Bergonzi, del 1965
  3. Dio que nell’alma infondere.- Dúo de Carlo Bergonzi y Piero Cappuccille. Colonia 1970
  4. Nel giardin del bello.- Seguidilla. Interpretación de Tatiana Troyanos. Metropolitan de New-York (MET) 1980
  5. Io vengo a domandar grazia a la mia Regina.- Dúo de Franco Corelli y Raina Kabaivanska. MET 1974
  6. Non pianger mia compagna.- Aria de Renata Scotto. MET 1980
  7. Restate …… Oh, Signor, di Fiandra arrivo.- Interpretación de Nicolai Ghiaurov (Felipe) y Dietrich Fischer-Dieskau (Posa). Royal Opera House (ROH) 1965, bajo la dirección de Sir George Solti
  8. A mezzanotte.- Dúo y terceto posterior, interpretado por Jaime Aragall, Grace Bumbry y Renato Bruson
  9. Tableau del Auto de Fé. Principales intérpretes: Roberto Arónica, Annalisa Raspaglioso, Roberto Scandinazzi y Vladimir Stoyanov. Bilbao 2010. Dirección de Ricardo Frizza
  10. Idem
  11. Ella giamai  m’amò. Aria. Interpretación de Boris Christoff, del 1958
  12. Il Grand’Inquisitor. Dúo. Interpretación de Samuel Ramey (Felipe) y Alexander Anisimov (Inquisidor). Teatro alla Scala de Milán, 1992
  13. O don fatale. Aria. Interpretación de Violeta Urmana para The Nederland Opera en 2004
  14. O Carlo escolta ! Dúo. Interpretación de Sesto Bruscantini (Posa) y Sandor Konia (Carlo). Tokio 1967
  15. Tu che la vanità conoscesti del mondo. Aria. Interpretación de María Callas en Concierto. Hamburgo 1959
  16. Gran Finale. Ma lassù ci vedremo. Dúo. Luciano Pavarotti y Daniela Dessi. Teatro alla Scala de Milán, 1992. Dirección de Ricardo Mutti

En definitiva, ahí tenéis un mix de grandes cantantes, algunos más modernos y otros más antiguos, todos ellos buenos, en representaciones y en conciertos, y todos en vivo (excepto el 1 y 2), que espero os den una aproximación a los grandes momentos de esta ópera.

LR YouTube – Don Carlo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.