Charles Gounod – FAUST
Dedicamos el Séptimo Tema de este Curso a Faust, la obra maestra de Charles Gounod, que es la ópera francesa, junto a Carmen de Bizet, más representada y conocida. En l’Opéra de Paris, en sus distintas sedes (Le Peletier, Ventadour, Palais Garnier, La Bastille) se ha representado alrededor de 3.000 veces y fue la ópera con la que se inauguró el Metropolitan Opera de New York, el 22 de octubre de 1883, habiéndose representado allí más de 750 veces. En el ranking de representaciones del último decenio las cosas ya no son así, y Carmen supera con creces a Faust, pero, aún sigue representándose con cierta frecuencia y, por ejemplo, la ROH, Royal Opera House, que hizo una producción importante, la de McVicar de 2004, la ha repuesto ya en varias ocasiones, la última en 2020.
Charles Gounod (1818-1893) era considerado, en el momento de su muerte, el mayor de los compositores franceses del siglo XIX. Hombre de una religiosidad notable, vivió siempre en el dilema Dios-Mundo, habiendo llegado a estudiar Teología en Saint-Sulpice y a vestir hábitos eclesiásticos, para abandonar esa vocación por su amor a la ópera, tras un encuentro con Paulina Viardot-García, la hija pequeña de Manuel del Pópolo García, el increíble tenor y compositor sevillano que fue el primer Almaviva/Lindoro en Il barbiere di Siviglia rossiniano.
A su vuelta de Roma, donde disfrutó de la beca asociada al Prix de Rome, que había obtenido en 1839, con su Cantata Fernand, y tras su etapa de organista y maestro de capilla, dejó la vocación religiosa, se casó con Anna Zimmerman, la hija de un conocido pianista, compositor y profesor del Conservatoire de Paris. Gounod dio, así, un giro a su vida y, a partir de entonces, será un músico «oficialista«, vinculado, primero, al nuevo Théâtre Lyrique, el que dirigía Leon Carvalho, y, luego, a l’Opera de Paris, donde su Faust será acogida como una Grand Opéra, aunque el género ya estaba periclitando. Su segundo gran éxito será la ópera Roméo et Juliette (1867), a la que dedicaremos la próxima clase.
Con la invasión alemana en 1870 y la Revolución de la Comuna, la vida de Gounod, lo mismo que la de muchos otros burgueses acomodados parisinos, se vio sustancialmente alterada. Se instaló en Inglaterra, que será en todo el siglo XIX un refugio para exiliados franceses, y de otras naciones europeas, donde conoce a la cantante Georgina Weldon, con la que mantendrá una relación amorosa, hasta la vuelta a Paris y a su familia en 1874. A partir de ahí, el resto de su vida estará dedicada a la música religiosa y morirá sentado ante el teclado de su piano, precisamente mientras interpretaba su último Requiem en Do mayor.

Síntesis de la Clase
En uno de los ENLACES de este Post se puede encontrar el PDF de la Presentación utilizada en la Clase on line, que está estructurada en los diversos apartados que van cubriendo el índice típico que nos hemos propuesto en este Curso: 1º un aspecto general del período analizado, en este caso le drame lyrique, el nuevo género que, en el resto del siglo, será el modelo de la ópera francesa seria; 2º el contexto histórico, musical y cultural, 3º algunas notas biográficas de Charles Gounod y su obra, 4º una referencia al fenómeno que representó Offenbach y su teatro de Les Boufes-Parisiens, una muestra del espíritu de una época y 5º la ópera propiamente dicha, en la que centramos el estudio de la época y autor.
En esta ocasión, la época estudiada es el período comprendido entre el año 1851 y el 1860, que coincide con dos acontecimientos históricos:
- La Segunda República (1848-1852), período relativamente corto que sigue al derrocamiento de Louis-Philippe de Orleans, en la Revolución de Febrero de 1848, y en el que se van a producir cambios sustanciales en los derechos y libertades, el primero el establecimiento del sufragio universal masculino, seguido de la abolición de la exclavitud y el reconocimiento del derecho al trabajo, para lo que el Gobierno crea una institución muy original: los talleres nacionales, que, sin embargo, no tendrán éxito.
- Por primera vez habrá elecciones a Presidencia de la República, además por sufragio universal masculino, y las ganará, con una mayoría abrumadora, el 10 de diciembre de 1848, el «príncipe presidente» Louis Napoléon Bonaparte, el único candidato conocido en toda Francia, gracias a su apellido, el de su ilustre tío.
- Y la proclamación , el 2 de diciembre de 1852, de Louis Napoléon como emperador de los franceses, bajo el nombre de Napoléon III, después del coup d’etat que da el propio Louis Napoleon, el 2 de diciembre de 1851, cansado de la cohabitación con los gobiernos conservadores que, según él, le impedían responder a sus promesas electorales com Presidente de la República.
- El Segundo Imperio (1852-1870) evolucionó del autoritarismo a la democracia y su primer período, que corresponde al período que estudiamos en este tema, se caracteriza por ser un gobierno sin oposición, con fuerte control policial, censura de prensa pero con una importante mejora económica. Al terminar el periodo, en 1860, Napoléon se encontraba en la cumbre de su popularidad y prestigio, apoyado por el ejército, la burguesía y la iglesia.
En el PDF de la Clase y en los videos de la LR de YouTube se pueden encontrar muchos más detalles históricos.

El Segundo Imperio fue un período bastante productivo para la Cultura, habiendo coincidido con una época de desarrollo y prosperidad. La habilidad del «régimen» para hacer propaganda de sus logros (hubo, por ejemplo, dos Exposiciones Universales en París, la de 1855 y la 1867) dio lugar a exhibiciones de lujo y diversión que constituyeron la primera Belle Époque.
Napoléon III impulsó los trabajos del barón Haussmann en Paris, convertida en una ciudad grandiosa y bellísima, aunque con algunos métodos de gestión que traerían problemas años más tarde. También el Segundo Imperio favoreció el desarrollo del ferrocarril, lo que cambiará drásticamente la forma de viajar y dará lugar a la primera globalización (mejor dicho, europeización) de la historia.
Este período corresponde con la aparición de 2 obras literarias importantes y características del período:
- La novela Madame Bovary, de Gustave Flaubert, el inicio del Realismo y el ejemplo de la literatura que gusta a la nueva Burguesía emergente.
- El libro de poemas Les fleurs du mal, de Charles Baudelaire, muestra del pensamiento de una minoría intelectual inquieta que tendrá mucha influencia en años venideros.
En la Pintura estamos en puertas de una Revolución (el Impresionismo). Las Espigadoras y El Angelus, de Millet, son pinturas realistas que preparan el paso a la pintura de Édouard Manet, que junto a los primeros trabajos de Degas, como su cuadro, de 1859, titulado Jóvenes espartanos ejercitándose, proporcionan las ideas que cristalizarán en poco tiempo en el nuevo Movimiento que se avecina.
El Drame Lyrique / Grand-Opéra FAUST
PENDIENTE
En el PDF de la Clase, incluido en los ENLACES, están desarrollados diferentes aspectos de la ópera y no parece necesario repetirlo aquí.
Información adicional
PENDIENTE