El Curso
Organizado por el Club Cultural de la Demarcación de Madrid del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, y continuando nuestra tradición de los últimos años, vamos a desarrollar próximamente un Curso de Ópera que hemos titulado «La Ópera francesa a lo largo de la Historia».
El Curso se compone de 12 Temas y se va a desarrollar online, dado que las circunstancias sanitarias que estamos viviendo nos impiden las habituales clases presenciales.
Para poder asistir, es necesario el registro previo en la Web de la Demarcación: www.caminosmadrid.es, o bien mediante un email dirigido a: cursoscaminosmadrid@ciccp.es
El Curso se impartirá mediante la Plataforma Zoom, todos los jueves de 18:30 a 20:30, comenzando el 4 de febrero de 2021.
El Curso, al ser telemático online, está abierto a todos los interesados, con independencia de su pertenencia o no al Club Cultural Caminos. Pero requiere inscripción previa para poder recibir el ENLACE a la Reunion/Seminario ZOOM de cada sesión.
Esta serie de Post es complementaria a las Clases y pretende:
- Añadir alguna información complementaria que no puede darse en las clases, por limitaciones de tiempo.
- Crear un lugar de debate y comentarios, con objeto de progresar juntos en el conocimiento del mundo de la ópera y compartir así nuestra afición.
- Suministrar algunos ENLACES útiles para los asistentes al Curso y para los Visitantes de este Sitio.
- Dar acceso a los Visitantes de este Sitio a la información más relevante que se suministra en el Curso online.
NOTA: Los videos de YouTube, o de otras procedencias, así como las fotografías incluidas en estos Cursos, proceden de la RED y se están utilizando con fines educativos exclusivamente.
Programa
El Curso se dedica a la Ópera francesa porque Francia comenzó, en pleno siglo XVII, a ser el único país con una ópera «nacional» alternativa a la italiana y, a lo largo de los años, ha mantenido unas peculiaridades que son las que queremos estudiar en este Curso.
Comenzando por el periodo Barroco y terminando en el primer Cuarto del siglo XX, iremos haciendo un repaso ordenado a la Historia de la Ópera francesa, poniéndola en contexto con las vicisitudes históricas de Francia en cada período, tanto políticas como artísticas y culturales, examinando la obra de los grandes compositores de ópera en lengua francesa y sus obras más importantes.
En cada uno de los Temas hemos desarrollado un Indice dividido en 5 Apartados, que típicamente son los siguientes:
- Este primer apartado lo dedicamos a describir los distintos Géneros operísticos (Tragédie lyrique, Ópera-comique, etc.) o los grandes cambios vividos en la Música del período.
- El segundo describe el Contexto histórico, musical y cultural de cada uno de los periodos en que hemos dividido esta Historia de la Ópera francesa.
- El tercer apartado lo dedicamos siempre al compositor más destacado del período.
- Este cuarto apartado es un «cajón de sastre«, en el que cabe tanto algún otro compositor relevante del período, como Charpentier, Offenbach o Camille Saint-Saëns, o algún acontecimiento destacable del mundo de la ópera, como La Querelle des bouffons, u otros tópicos para los que no existe apartado específico.
- Por último, en cada Tema dedicamos el apartado 5º a una ópera que es la mas, o de las más, relevantes del autor más destacado del período, al que ya hemos dedicado el apartado 3º.
Así pues, hemos seleccionado un puñado de autores, los que consideramos más importantes, y algunas de sus óperas mas afamadas, para, a través de ellos, contar el devenir de la ópera francesa desde 1650 hasta los comienzos del siglo XX . Algunas de las obras elegidas son muy conocidas y continuan vigentes en el Repertorio al día de hoy, sin embargo otras han caído en el olvido o no se representan casi nunca.
En definitiva, las óperas elegidas (agrupadas en la forma en que las estudiaremos en las Clases) son las siguientes:
- Atys, de Jean-Baptiste Lully
- Les Indes Galantes, de Jean-Philippe Rameau
- Iphigénie en Tauride, de Christoph Willibald Gluck
- Medée y La Vestale, de Luigi Cherubini y Gaspare Spontini
- Les Huguenots, de Jacques Meyerbeer
- Les Troyens, de Hector Berlioz
- Faust, de Charles Gounod
- Roméo et Juliette, de Charles Gounod
- Les pêcheurs de perles, de Georges Bizet
- Carmen, de Georges Bizet
- Manon y Wherter, de Jules Massenet
- Pélleas et Mélissande, de Claude Debussy
Como puede apreciarse, estudiaremos 14 óperas, si bien hay dos autores, Gounod y Bizet, a los que hemos dedicado dos Temas a cada uno, mientras que en el Tema 4 estudiamos dos óperas, de dos autores diferentes, Cherubini y Spontini, mientras que en Tema 11 estudiamos dos obras de un solo autor, Massenet.
Existirá un Post específico para cada una de las Clases, que incluirá las Informaciones complementarias y los Enlaces mencionados más arriba.
Ni que decir tiene que «se nos van a quedar muchas cosas en el tintero«. Pretender resumir casi 300 años de ópera, tan rica como lo es la francesa, en 25 horas de clase es un atrevimiento, por lo que sólo podemos aproximarnos a los aspectos mas importantes y acercarnos a un ramillete selecto de compositores y obras. Esperamos que este intento sirva, al menos, para interesar a nuestros seguidores y lectores e incentivarlos a que conozcan en profundidad esta rica tradición musical.
La Historia de Francia, su música y su ópera.
La «diferenciación» en la historia de Francia y su música
Francia ha sido una entidad reconocible durante muchos siglos, incluso cuando el país que hoy llamamos Francia no existía, pero era algo distinto de los reinos de España o los ducados y repúblicas de Italia. De hecho, Francia es una de las naciones mas antiguas de Europa, con independencia de que sus fronteras hayan variando, casi continuamente, desde Carlomagno hasta el final de la 2ª Guerra Mundial. Posiblemente es desde el final de de la Guerra de los 100 Años, cuando comience a existir una sensación de ser «distintos» entre los pueblos que conforman este importante país.
Sin entrar en excesivas disquisiciones históricas, que exceden el objetivo de este Blog, no cabe duda de que hay 3 factores esenciales que impregnan y condicionan toda la historia de Francia:
- Su centralidad geográfica en Europa, que hace que tenga fronteras con España, Italia, Suiza, Alemania, Bélgica y Luxemburgo, países que la rodean, además de su proximidad a Gran Bretaña. Durante muchos siglos, además, Francia ha considerado que Italia era su extensión natural.
- Una cultura común, desarrollada en forma de identidad cultural, con algunas notas de las que los franceses se sienten muy orgullosos, como puede ser la elegancia, el «charme«, y la realidad y el deseo de ser diferentes y mejores.
- Un poder político fuerte y centralista, que ha estado presente en la mayor parte de su historia como nación.
Estos 2 últimos factores explican mucha de la Historia musical francesa. La música francesa ha estado siempre muy unida al poder y ha sido distinta de la de aquellas naciones que en cada momento iban un poco por delante, fuesen italianos, austriacos, alemanes u otros. Es más, ha querido ser diferente, sin dejar de estar mirando todo lo que ocurría a su alrededor. Incluso, y gracias a la unión estrecha poder-cultura-música, ha «nacionalizado» a compositores y cantantes de otros países, que han pasado a ser «franceses» aunque se llamasen Cherubini, Meyerbeer o hasta el mismo Rossini.
La Ópera ha sido tan importante en Francia como en Italia, y ahí intervienen los 3 factores. Francia ha mirado siempre lo que pasaba en Italia, ha querido ser diferente y ha utilizado el poder político y económico para tener una Cultura, (una Música, en lo que nos interesa), diferente, nacional y potente.
Ópera y ballet en Francia: hacia la ópera francesa
La historia de la Ópera en Francia se considera, habitualmente, que comienza con la obra política y artística del Cardenal Jules Mazarin, un italiano, Giulio Mazarino, que sucedió al Cardenal Richelieu como Ministre principal en 1643, cargo en el que continuó hasta su muerte en 1661, ejerciéndolo primero durante la Regencia de Ana de Austria y, más tarde, en el comienzo del reinado de Louis XIV.
Naturalmente, Mazarino quería implantar en Francia la ópera de Venecia y Roma, que él había disfrutado en su juventud, al mismo tiempo que conseguía un objetivo político: asegurar una entente privilegiada entre Francia, Italia y el Papado. Sin embargo, y a pesar de los intentos de Mazarino, ni a los nobles franceses, ni al propio Rey, le acababa de gustar la opera seria italiana. Es mas, muchas cosas de la ópera seria italiana no les resultaban admisibles: ni los castrati, ni el virtuosismo exagerado del canto a solo, ni los recitativos en italiano, entre otras.
Será el músico italiano-frances Jean-Baptiste Lully el gran señor de la ópera en el reinado de Louis XIV. Junto a un gran poeta, dramaturgo y libretista, Jean-Baptiste Quinault, crearán la Tragédie en musique, más tarde llamada Tragédie Lyrique, que será el genuino producto operístico francés de la segunda parte del siglo XVII, creado con un objetivo político: la «grandeur de la France» y de su Rey, en detrimento de la tradición operística italiana, dominante en el resto de Europa, es decir el Mundo. Todo ello, podríamos decir, «muy francés«.
Por otra parte, a Louis XIV no le parecía digno de un Rey y su Corte las representaciones de las obras bufas que hacían furor en Nápoles y otras partes de Italia. Las comedias quedarán excluidas y ese vacío se llenará más tarde con otros formatos: opéra-comique y opéra-ballet. Y es que el ballet gozaba de gran predicamento en la Corte francesa, le ballet de cour, que tanto Lully como el Rey habían practicado en su juventud.
Como dice Jacqueline Waeber, en su contribución al libro «The Cambridge Companion to French-Music«, este arranque de la ópera en Francia influenciará el resto de su historia,
«que es la historia de una confrontación entre las tradiciones de Francia e Italia … la historia de la ópera francesa está configurada por oposiciones – francés/italiano, trágico/cómico- que darán forma a la tragédie lyrique del XVIII, manteniendo su esencia francesa, y simultáneamente facilitarán el nacimiento de otros géneros relacionados«.
Jacqueline Waeber – 10 Opera and ballet to the death of Gluck
En nuestro Curso vamos a estudiar estas confrontaciones (Querelle des bouffons, Querelle des Gluckistes et des Piccinnistes, etc.) y vamos a encontrarnos con grandes compositores y magníficas obras. Pero vamos, también, a encontrar una «tercera vía» en otro enfrentamiento que en el siglo XIX se producirá entre la Ópera italiana y la Ópera alemana. Y es que la Ópera alemana, con Wagner a la cabeza, tomará muchos prestamos de la tradición francesa, con su «recit» a medio camino entre el recitativo y el arioso, y con la importancia del Coro, los Ensambles y los grandes Tableaux.
Por último, hay que citar la importancia de la «Industria de la Ópera» en Francia, con magníficos sueldos para cantantes y compositores, y con grandes adelantos técnicos (las «pièces à machines», los grandes decorados, la luz de gas y, mas tarde, la luz eléctrica) que hacen del Paris de 1830 en adelante la auténtica Meca de la Ópera.
Eso es lo que queremos estudiar en las próximas semanas, en 12 clases y sus Post correspondientes, que pondremos a disposición de nuestros seguidores. Mientras tanto, incluimos a continuación alguna bibliografía por si alguien desea ir avanzando.


Muchísimas gracias!. Feliz día. Maravilloso curso que nos enriquecerá y aliviará la pandemia. Gracias! Saludos. Amalia
Me gustaMe gusta