Home

 

ATYS, de Jean-Baptiste Lully

Dedicamos el Primer Tema de este Curso al nacimiento de la ópera en Francia a lo largo del siglo XVII, centrándonos a su autor más importante, Jean-Baptiste Lully, y en su obra Atys, tragédie en musique, una de sus óperas más importantes y la preferida del rey Luis XIV.

Síntesis de la Clase

En uno de los ENLACES de este Post se puede encontrar el PDF de la Presentación utilizada en la Clase on line, que está estructurada en diversos apartados que van cubriendo el índice típico que nos hemos propuesto en este Curso: 1º un aspecto general del período analizado, 2º el contexto histórico, musical y cultural, 3º algunas notas biográficas del compositor al que dedicamos la clase, 4º referencias a compositores y obras coetáneas a la estudiada y 5º la ópera propiamente dicha en la que centramos el estudio de la época y autor.

En esta ocasión, la época estudiada es el período comprendido entre el año 1650 y el 1700, que coincide con la mayor parte del reinado de Luis XIV, el rey mas importante que ha tenido Francia, aparte de la figura de Napoleón. En ese reinado, que fue también importantísimo en la Cultura y en la Música, coincide el nacimiento de la ópera francesa, la creación de la tragédie en musique, la figura de Lully y la de otros grandes músicos, como Marc-Antoine Charpentier, pero también la de grandes autores teatrales como Pierre Corneille, Jean Racine y Molière, en lo que podríamos considerar el Siglo de Oro francés.

Louis XIV, le Roi Soleil

La ópera Atys

Atys es la primera, de las tragédies en musique que hicieron Lully y Quinault, en la que el amor es el centro de la intriga y también la primera en la que sus héroes mueren en escena. Obra llena de la «poesía del sentimiento» y el «lirismo del drama», se aparta mucho de las convenciones de la ópera veneciana: no hay arias da capo, ni grandes números a solo, pero tampoco subtramas ni elementos cómicos y se potencia el efecto dramático, resultando una auténtica tragedia aunque, eso si, una tragedia en música.

Por supuesto, la danza es omnipresente. Los divertissements están en todos los actos, y en alguno en más de una ocasión, pero están muy bien integrados y no socavan en absoluto la credibilidad dramática.

Información adicional

A continuación se incluyen algunas informaciones y comentarios adicionales a lo explicado en la Clase correspondiente al Tema 1.

L’Académie Royale de Musique

El rey Luis XIV y su ministro Colbert crearon, en 1669, L’Académie Royale de Musique, a semejanza de l’Académie Royale de Danse, creada en 1661. En una fórmula muy original para la época se establecía una entidad que se tenía que autofinanciar a cambio de gozar de la exclusividad en toda Francia del privilegio de representar música, de manera que nadie más podía representarla.

En el desarrollo de este Tema y de los siguiente, explicamos las circunstancias y la evolución de este privilegio, pero quiero señalar que, con sus ventajas e inconvenientes, este proceder condicionó, para bien y para mal, el desarrollo de la ópera en Francia hasta casi el final del siglo XIX, haciéndola distinta de la de Italia, Austria o Alemania.

Las voces en el Barroco francés. El tenor «haute-contre«

A lo largo del periodo Barroco en Francia las voces estaban clasificadas de una forma bastante distinta de la que luego existirá en el período Romántico, y que, aproximadamente, ha llegado hasta nuestros días.

La voz de tenor haute-contre es un tipo de voz de tenor alto, predominante en la ópera francesa barroca y clásica. Fue la voz usada principalmente en papeles solistas masculinos, típicamente los héroes, aunque también se utilizó en algunos papeles cómicos, como es el caso de Platée de Rameau.

De los 14 papeles protagonistas de tenor que escribió Lully, 8 los hizo para este tipo de voz. Pero Rameau e, incluso Gluck, que son los autores que estudiaremos en las dos próximas clases, también lo hicieron extensamente.

Es importante saber que el Haute-contre no es un Contratenor. Es simplemente un tenor agudo, pero no un falsetista, como lo son los Contratenores. Ha habido muchas discusiones teóricas sobre este tipo de voz, pero podemos quedarnos con la asimilación al tenor contraltino italiano, como lo es el Lindoro de L’Italiana in Algeri o Rodrigo en Otello, ambas de Rossini.

Precisamente Rossini escribió papeles en francés para esta voz, como es el caso de Le Comte Ory o Arnold en Guillaume Tell, ambos escritos para el gran tenor francés Adolphe Nourrit. No es casualidad que todos esos papeles los haya cantado, y muy bien, Juan Diego Flórez.

Bernard Richter, un tenor haute-contre de la actualidad

ENLACES:

LR de YouTube de la Clase

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.