Home

 

Der fliegende Holländer

Dedicamos el Quinto Tema de este Curso a Der fliegende Holländer, la cuarta ópera completa de Richard Wagner, la primera de sus Romantische oper y su primer paso hacia los dramas musicales del porvenir, habiéndola terminado en noviembre de 1841 y estrenado en Dresde el 2 de enero de 1843, después de múltiples peripecias y desengaños. Aún no habían pasado 3 meses del triunfante estreno de Rienzi y los espectadores se sintieron defraudados. Esperaban otro Rienzi.

Síntesis de la Clase

En el primero de los ENLACES de este Post se puede encontrar el PDF de la Presentación utilizada en la Clase, que está estructurada en diversos apartados que van cubriendo el índice típico que nos hemos propuesto en este Curso: un capítulo de la vida de Wagner, el contexto histórico, artístico y literario, algunas notas biográficas de los Directores wagnerianos más importantes, referencias a los más afamados cantantes del Repertorio wagneriano, tanto antiguos como modernos, y la ópera propiamente dicha en la que centramos la Clase.

En esta ocasión, la referencia a la vida de Wagner está centrada en su relación con la Filosofía, en unos años de efervescencia intelectual en toda Alemania. En particular, nos referimos al impacto de la filosofía de Ludwig Feuerbach (1804-1872) en Richard Wagner, que asumió, para siempre, el pensamiento de este filósofo sobre las religionesninguna es verdadera, la humanidad se inventó los dioses, la religión es un producto de la mente humana«) y la visión del amor, como lo único que motiva y da sentido a la vida.

En el apartado 2º, dedicado al Contexto histórico y artístico, hemos desarrollado la Orquesta en Wagner, comenzando por su evolución, siguiendo por los nuevos instrumentos que el Maestro introdujo (la Tuba wagneriana y el arpa Beckmesser) y terminando con la función que Wagner quiso darle a la Orquesta, en la que decía que «la orquesta es la naturaleza en la que se mueve el cantante«.

Respecto a la Galería de Directores wagnerianos, continuamos en este Tema con Wilhelm Furtwängler, el grandísimo director de la Orquesta Filarmónica de Berlín y considerado uno de los directores más notables del siglo XX. Exigió, y consiguió, ser el director musical del Festival de Bayreuth, donde dirigió en 60 ocasiones a lo largo de 24 años, con dos procesos de «desnazificación» entre medio.

En cuanto a los Cantantes wagnerianos, el Apartado 4º, lo dedicamos a una de las grandes aportaciones de Wagner a la historia del Canto: el heldentenor, un tenor dramático heroico, de tesitura central baritonal, pero capaz de agudos y de una especie de misticismo, que puede manifestarse en una sentida expresividad (como es el caso de Tannhäuser) o un patetismo trascendente (en el de Tristan). Los más grandes ejemplos de esta voz en el siglo XX fueron Lauritz Melchior (1890-1973), Max Lorenz (1901-1975) y Wolfgang Windgassen (1914-1974), el mítico tenor que interpretó todos los papeles protagonistas masculinos de las óperas de Wagner, mas algunos de los secundarios, en total once papeles diferentes. A su muerte, a los 60 años de un ataque al corazón, dejó una brecha en el canto que todavía no se ha podido cubrir de forma equivalente, porque nadie ha podido, todavía, igualar su voz y su amplitud.

Lauritz Melchior

La ópera Der fliegende Holländer (El holandés errante)

Der fliegende Holländer, traducida por El Holandés volador o, mas usualmente, como El Holandés errante, es una Romantische oper en 3 actos (aunque haya una versión en un acto, que se interpreta sin interrupciones) de cuyo libreto y música es Richard Wagner el autor. Fue la cuarta ópera completa que compuso y la mas personal hasta aquel momento, defraudando, sin embargo, a una gran parte del público de Dresde, donde se estrenó el 2 de enero de 1843, que esperaba una nueva Rienzi.

Se basa en la leyenda popular del «Holandés errante«, a partir, principalmente, de la narración satírica de Heinrich Heine, aparecida en su libro «Las memorias del Señor de Schnabelewopski«. Según cuenta Wagner en Mein Leben, la inspiración inmediata fue consecuencia de su «tormentoso viaje marítimo« entre Riga y Londres, cuando se dirigía a Francia para buscar allí la gloria, de paso que huía de sus acreedores de Riga y Könisberg.

Como señalábamos en el primer apartado de este Post, la composición y el estreno de esta ópera fue bastante complicado. Aunque en 1841, un año después de haber decidido escribir esta ópera, ya tenía completo el libreto y compuesta la música de varias de las partes principales, las penurias económicas que los Wagner estaban sufriendo le obliga a Richard a vender el argumento y el título de la obra (en aquellos momentos Das Geisterschiff, es decir El buque fantasma) a Paul Foucher, el director de l’Opéra de Paris, que no quiso la música ya compuesta por considerarla de muy poco valor. A partir de ese libreto de Richard Wagner, y con el título de Le Vaisseau Fantôme, Pierre-Louis Dietsch compondrá y estrenará una ópera que inmediatamente caerá en el olvido.

Pero Wagner continua componiendo y completa la ópera al final del verano de 1841, estando orquestada para noviembre. Dado que había vendido el título y el argumento, hace unos cambios de última hora y la ambientación, que inicialmente era en Escocia, pasa a Noruega, cambiando el nombre a algunos de los personajes así como a la ópera, que pasa a ser Der fliegende Holländer. No puede estrenarla en Paris, ni en Berlin, a donde lo había recomendado Meyerbeer, y será finalmente en Dresde donde saldrá a la luz.

Esta es la primera ópera de Richard Wagner realmente novedosa, tanto respecto a sus propias obras anteriores como a las de los principales autores del momento. Piénsese que en ese mismo año de 1843 se estrena Don Pasquale, de Donizetti, al día siguiente en París, y que diez meses antes se había estrenado en Milán el Nabucco de Verdi.

Desde luego, es el primer paso de Wagner hacia sus dramas musicales del porvenir, mirando ya con cierta distancia a la spieloper alemana de Weber, de la que él venía. Aparte de que ya aparecen los leitmotives asociados a algunos de los personajes y temas (aparecen tres, la tormenta, el Holandés y Senta), estamos ante una obra mitad Ópera de números, mitad Transcompuesta, en la que ciertas arias y dúos, especialmente los de Senta y los del Holandés, han evolucionado mucho.

También es interesante señalar que contiene ya los temas que serán típicos en las obras de Wagner:

  • La maldición
  • La aparición de un personaje errante, con un pasado desconocido
  • La redención por el sacrificio de una mujer
  • El deseo de la muerte como única certeza interior de salvación
  • El protagonista como «alter ego» del Wagner del momento

Claramente Wagner se identifica con los personajes de alta categoría dramática, Senta y el Holandés, y menosprecia a los humildes, poco poderosos y convencionales, que son todos los demás. Por otra parte, su vida, con su ir y venir por los teatros de Europa, queda reflejada en la maldición del Holandés, pero también en su desmedido inconformismo, su deseo de cosas imposibles, que nunca conseguirá.

Dice Thielemann, en su libro Mi vida con Wagner, que si Wagner se hubiese conformado con el camino de éxito que le marcaba Rienzi, o incluso el propio Holandés, posiblemente nunca habríamos tenido Tristan, Maestros Cantores, el Anillo ni Parsifal. Su sacrificio, su búsqueda insaciable, le permitió avanzar y abrir un camino, y a nosotros disfrutarlo.

Información adicional

Las informaciones y comentarios adicionales a lo explicado en la Clase correspondiente al Tema 5, están contenidas en anteriores Post de este Blog, tanto en la Categoría de Óperas en Profundidad, donde dedicamos 4 Post a esta ópera, como en la de Cursos de Ópera, en este caso el Curso de Óperas de Confinamiento, en el que dedicamos el Tema 7 a esta ópera. También hay publicado otro Post, titulado «El holandés errante en el Teatro Real de Madrid» sobre las representaciones de diciembre de 2016.

ENLACES:

Un pensamiento en “Wagner: su vida, su obra y sus intérpretes – T5: Der fliegende Holländer

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.