LES INDES GALANTES, de Jean-Philippe Rameau
Dedicamos el Segundo Tema de este Curso a la consolidación de la ópera nacional en Francia a lo largo del siglo XVIII, centrándonos en el autor más importante en dicho siglo, Jean-Philippe Rameau, y en una de sus obras maestras, Les Indes Galantes, ballet héroïque, la ópera que lo consagró como el máximo maestro de los espectáculos líricos de su tiempo.

Síntesis de la Clase
En uno de los ENLACES de este Post se puede encontrar el PDF de la Presentación utilizada en la Clase on line, que está estructurada en los diversos apartados que van cubriendo el índice típico que nos hemos propuesto en este Curso: 1º un aspecto general del período analizado, 2º el contexto histórico, musical y cultural, 3º algunas notas biográficas del compositor al que dedicamos la clase, 4º referencias a compositores y obras coetáneas a la estudiada y 5º la ópera propiamente dicha, en la que centramos el estudio de la época y autor.
En esta ocasión, la época estudiada es el período comprendido entre el año 1701 y el 1760, que coincide con el final del reinado de Luis XIV, la peor parte y la mas triste de la vida de este gran Rey, y la mayor parte del reinado de su sucesor, su biznieto Luis XV, que llega al trono a los 5 años y debe pasar, también, por una Regencia, la de Felipe, Duque de Orleans. Luis XV será un rey-niño retraído y dominado por su tío abuelo, el Regente, que lo saca de Versalles mientras mantiene una vida licenciosa; luego será un rey-muy-joven, dominado por su Preceptor, el cardenal Fleury, que le inculca el temor de Dios, para convertirse más tarde en Primer Ministro; y que no gobernará hasta que Fleury, bastante longevo, muera en 1743. A partir de entonces Luis XV se convierte en un Rey-galante y se dice que por su alcoba pasaron más de 1.000 mujeres, mientras Madame de Pompadour era la que, de facto, gobernaba Francia.


La opéra-ballet Les Indes Galantes
Les Indes Galantes es la primera de las opéra-ballet que compuso Rameau y la segunda de su carrera de compositor de óperas, sin embargo es una obra maestra y un referente del Género. En ella están presentes las formas musicales que caracterizan a la ópera moderna: fragmentos puramente orquestales, recitativos acompañados, arias, dúos, escenas corales. Sin duda, Rameau trascendió las limitaciones del Género y esta obra lo consagró.
Por supuesto, la danza es esencial. Los divertissements están en todos los actos, y en más de una ocasión, y suplementan la debilidad de la trama. Junto a la música maravillosa, las ropas suntuosas, los decorados y la maquinaria escénica consiguieron presentar un «Grand spectacle«, que al día de hoy sigue vigente, como demuestra la producción de l’Opera de Paris y Les Arts Florissants, de 2003, que hemos tenido la oportunidad de analizar en la clase online.
Información adicional
A continuación se incluyen algunas informaciones y comentarios adicionales a lo explicado en la Clase correspondiente al Tema 2.
El Estilo Rococo o Luis XV
El rey Luis XV y sobre todo su favorita Madame de Pompadour, fueron grandes protectores de las Artes y la Cultura lo que permitió la irrupción y el desarrollo del Estilo Rococó al que seguirá, posteriormente, el Neoclasicismo. En algunos países, como en Inglaterra, se hablaba del nuevo estilo como «el gusto francés por el arte«.
El Rococó ha sido considerado por muchos como la culminación del Barroco. No es completamente cierto, ya que el Rococó es un estilo frívolo, opulento, que utiliza colores vivos y que es esencialmente laico y galante, a deferencia del Barroco, que es el Arte de la Contrarreforma, por tanto con importantes connotaciones religiosas, en el que predominan los colores oscuros y la seriedad.
El nombre parece provenir de la unión de dos palabras francesas: rocaille y coquille, por ser cierto que una de sus manifestaciones típicas son los grutescos y rocallas, con abundantes decoraciones de conchas marinas, empleadas en las grutas de los jardines del último barroco. Nace en Francia, pero se expande al resto de Europa, especialmente a los países de lengua germánica, encontrándose muestras abundantes tanto en la Prusia de Federico II como en Baviera y otras zonas católicas de Bohemia y Austria.
Si el Barroco francés estaba al servicio del poder absolutista, el Rococó está al servicio de la aristocracia y la burguesía. El artista trabaja con más libertad y se expande el mercado del arte. Es un estilo intimista, de interiores, y se extiende a otras Artes, como la pintura o la escultura, pero también al diseño de muebles o la decoración.
El arquitecto que mejor encarna el estilo Rococó es Ange-Jacques Gabriel, el autor del Petit Trianon, el pequeño y coqueto palacio que se construyó en Versalles para Madame de Pompadour, aunque ella no llegó a habitarlo, siendo Madame du Barry, la amante sucesora de la Pompadour, quien lo inauguró. Más tarde será Marie Antoinette, la entonces joven Delfina, quien lo utilice antes de ser la Reina.

Las voces en el Barroco francés. La voz grave de «basse-taille«
A lo largo del periodo Barroco y del Galante, en Francia las voces estaban clasificadas de una forma bastante distinta de la que luego existirá en el período Romántico, y que es la que, aproximadamente, ha llegado hasta nuestros días.
Si en nuestro Post anterior estudiábamos el Tenor «haute-contre» hoy nos referimos a la voz de Basse-taille, que viene a significar la voz de bajo agudo, a mitad de camino entre el haute-contre y el basse, en definitiva algo parecido a lo que hoy llamamos barítono, quizás el barítono-bajo, correspondiéndose mejor a esa voz que a la denominación de bajo-barítono, también habitual hoy día.
Como en toda clasificación de las voces, siempre hay dudas y matices. De hecho, examinando diversos diccionarios franceses, generales o específicamente de términos musicales, nos encontramos con que definen la voz de base-taille asimilándola desde la de barítono a la de basse-chantante.
En Les Indes Galantes nos encontramos con esta voz para varios de los personajes: Bellone, la diosa de la Guerra, papel trasvestido, en el Prólogo; Osman, Pasha turco, en Le Turc Généreux; Huascar, Sumo sacerdote inca, en Les Incas du Perou; Ali, Amigo y confidente de Tacmas, en Les Fleurs, fête persane y Don Alvar, Oficial español, en Les sauvages. En la versión de Les Arts Florissants todas estas voces no son iguales, existiendo un rango, en mi opinión, desde el bajo-barítono (como lo es el canadiense Nathan Berg) al barítono.

ENLACES:
LR de YouTube de la Clase