Los grandes intérpretes de una ópera poco conocida
Como hemos venido diciendo, en los Posts anteriores de esta serie dedicada a I masnadieri, esta ópera había caido en el olvido hasta casi los años 70 del pasado siglo. Fue «exhumada» en las dos decadas siguientes, luego vino un paréntesis de más de 20 años, pero ha vuelto a representarse con motivo del Bi-Centenario (2013), y, desde luego, en los ciclos «Tuto Verdi» como el de ABAO y el de la Ópera de Sarasota, que, afortunadamente, van representado toda la producción verdiana.
Tampoco existen muchas grabaciones, (según Operadis hay un total de 18), pero la mayoría no se pueden encontrar, ni tan siquiera en Spotify o plataformas digitales como Amazon. Vamos a señalar las 5 grabaciones principales, (de las que sólo he podido disponer de 3 completas):
Año |
Sello |
Orquesta / Teatro |
Director |
Carlo |
Amalia |
Francesco |
Massimiliano |
1971 |
Myto | Orquesta y Coro de la RAI (grabación en vivo) | Franco Mannino | Gastone Limarilli | Rita Orlandi-Malaspina | Mario Petri | Bonaldo Giaiotti |
1972 |
Opera D’Oro | Orquesta y Coro de la Opera de Roma (vivo) | Gianandrea Gavazzeni | Gianni Raimondi | Ilva Ligabue | Renato Bruson | Boris Christoff |
1974 |
Philips | New Philharmonia Orchestra y Ambrosian Singers | Lamberto Gardelli | Carlo Bergonzi | Montserrat Caballé | Piero Cappuccilli | Ruggero Raimondi |
1982 |
Decca | Wels National Opera Orchestra and Chorus | Richard Bonynge | Franco Bonisolli | Joan Sutherland | Matteo Manuguerra | Samuel Ramey |
2012 |
C Major | Teatro di San Carlo, Nápoles (vivo) | Nicola Luisotti | Aquiles Machado | Lucrecia García | Artur Rucinski | Giacomo Prestia |
A pesar de ser pocas las grabaciones disponibles, sin embargo tenemos verdaderos tesoros y, desde luego, Grandes Intérpretes. En el resto de Post vamos a analizar esos Grandes Intérpretes y los vamos a comparar en algunos de los Momentos Musicales más importantes de esta ópera. Pero antes parece necesario hacer alguna referencia a las peculiaridades del Canto verdiano.
Vocalidad verdiana
En lo que exponemos a continuación seguimos la opinión de Arturo Reverter, expresada en su libro «El Arte del Canto» (incluido en la Página de Bibliografía de este Blog). En dicho libro, explica muy bien Reverter cómo Verdi fue evolucionando a lo largo de los 54 años de su vida activa como compositor de óperas, desde Oberto (1839) hasta Falstaff (1893), pasando de ser un mero continuador de Bellini y Donizetti a un compositor completamente moderno, y su tratamiento de la voz fue cambiando de la misma manera. Al fin y al cabo, la voz es el principal instrumento de expresión en la Ópera. Así, citando a Reverter, podemos decir:
El canto de agilidad, la escritura di sbalzo, la expresion concitata, la dulce cantinela spianata, iban a ser paulatinamente desterradas y sustituidas por una linea de mayor enjundia dramática, unos acentos de más clara perentoreidad, una expresividad de más auténtica dramaticidad. La escritura se fue así deshaciendo, al correr del tiempo, de adornos, ornamentos, florituras …. y volviéndose más intensa y humana.
En 1846 estamos en la segunda mitad de los «años de galeras» y todavía quedan en Verdi muchos restos de la Vocalidad belcantista (quedarán siempre, aunque sabrá administrarlos cada vez mejor). Sin embargo ya existe esa linea de declamación que será una característica del nuevo tipo de Canto. También para esa época, Verdi ha definido ya los tipos vocales de las distintas Cuerdas:
- Sopranos: el canto verdiano para soprano se va suavizando, a lo largo del tiempo, desde personajes claramente dramáticos, como la «feroz» Abigaille o la algo menos aguerrida Elvira de Ernani, pasando por Lady Macbeth, a sopranos lirico-spinto como la Leonora de Il Trovatore o la misma Desdémona de Otello. El caso que nos ocupa, Amalia de I masnadieri, es un poco excepcional, ya que su creadora, Jenny Lind, «el ruiseñor sueco» era una soprano rossiniana, que Verdi la consideraba más propia del siglo XVIII, como ya hemos comentado con anterioridad
- Tenores: fue la cuerda que más trabajó Verdi, de forma que hay un tenor verdiano como hay un tenor wagneriano. Dice el gran Rodolfo Celletti que a partir de I masnadieri, precisamente, el compositor empieza a considerar el empleo de tenores más robustos, di forza, El resultado será ese tenor lírico-spinto que combina pasajes de melodía suave y delicadeza expresiva con otros de escritura vibrante y acento incisivo. Considera Reverter que no ha habido muchos tenores así en el siglo XX, y cita sólo 3: Aureliano Pertile, Giacomo Lauri-Volpi y Carlo Bergonzi. Son líricos-spinto que dominan la técnica, el fraseo, el ataque y el estilo, los 4 factores esnciales que ha de poseer un tenor verdiano que se precie, en la definición de Celletti
- Barítonos: Verdi hace una aportación importante en esta cuerda, que evoluciona del barítono belcantista a uno que posee una linea de canto más alta y una tesitura más aguda, al mismo tiempo que tiene un tono expresivo más firme. Reverter pone a Renato Bruson como ejemplo de lo que en nuestra época sería un Giorgio Ronconi, el primer Nabucco
- Bajos: De esta cuerda sólo diremos que Verdi consolida la tendencia que habían establecido Mozart, Donizetti y Meyerber, de reforzar una linea de canto más central, con tesituras no tan «abismales», del tipo denominado basso cantante o su equivalente bajo-barítono. Reverter pone como ejemplo a Boris Christov y yo menciono que Ruggero Raimondi siempre se auto-define así
Terminamos esta referencia a la Vocalidad verdiana con otra cita a Arturo Reverter, en su mencionado libro, que, a su vez cita a Jean Cabourg, y que puede resultar un poco dura, pero que podríamos compartir, sobre todo en algunas de las cuerdas (barítonos y tenores):
Lamentablemente, hoy hay una evidente crisis de voces verdianas. … tras un breve reflorecimiento en los años sesenta, ha caido en una desoladora decrepitud. … Los intérpretes actuales sirven a Verdi con un canto elemental, cosmopolita y desdibujado. De una vulgaridad absoluta, hija en buena parte, todavía, de la estética verista.
Comparativa de Grandes Intérpretes
A continuación y con la ayuda de los ENLACES, vamos a comparar la forma de interpretar algunos de los Momentos musicales más destacados de esta ópera, por los Grandes Interpretes que hemos seleccionado. Los Momentos que vamos a analizar son los siguientes:
- Arias de tenor: «O mio castel paterno«, «Nell’argilla maledetta» y «Di ladrone attorniato»
- Arias de soprano: «Tu del mio Carlo» y «Carlo vive?»
- Aria de barítono: «La sua lampada vitale«
- Aria de bajo: Racconto «Un ignoto, tre lune or saranno«
- Dúo de soprano y tenor: «Qual mare, qual terra«
- Duo de tenor y bajo: «Come il baccio d’un padre amoroso«
- Cuarteto de bajo, soprano, barítono y tenor: «Sul capo mio colpevole«
Y los Grandes Intérpretes seleccionados son:
- Tenores: Gastone Limarilli (*), Gianni Raimondi, Carlo Bergonzi, Mario del Monaco (**), Franco Bonisolli (*), Aquiles Machado, y Jonas Kaufmann (**)
- Sopranos: Rita Orlandi-Malaspina (*), Ilva Ligabue, Montserrat Caballé, Joan Sutherland (*), Lucrecia Garcia, Fiorenza Cedolins (**)
- Barítonos: Renato Bruson, Piero Cappuccilli, Matteo Manuguerra (*), Artur Rucinski
- Bajos: Bonaldo Giaiotti (*), Boris Christoff, Ruggero Raimondi, Samuel Ramey (*), Giacomo Prestia
(*): No se ha obtenido la grabación completa (**): Sólo se dispone de videos de YouTube, incluido en los ENLACES de este Post o del anterior, y no existe grabación completa de la ópera (al menos que yo conozca)
Pues bien, teniendo en consideración las interpretaciones contenidas en los ENLACES, aunque ciertamente sean desiguales (algunas en vivo y otras de estudio, pocas completas), nos queremos plantear y responder 2 Preguntas:
-
¿Quiénes son los Intérpretes más adecuados para los papeles de esta ópera?
- ¿Es cierta la afirmación de que vivimos un «periodo de sequía» de cantantes verdianos?
Para responder a la primera, veamos cómo fueron los cantantes que estrenaron esta ópera y veamos cómo comparan con ellos los que hemos seleccionado:
Carlo de Moor, Tenor, fue estrenada por Italo Gardoni, si bien Verdi hubiese querido que lo cantase Gaetano Fraschini, es decir, ese era el tipo de tenor que quería para el personaje de Carlo. Y ¿cómo era Gaetano Fraschini?. La respuesta la obtenemos de Gustavo Marchesi en su libro Canto e cantanti (Casa Ricordi, 1996):
il tenore di forza o stentoreo, al quale offrirà la propia prestanza vocale Gaetano Fraschini, una sorte di Duprez italiano. …. un impasto di forza e fuoco
Ya decíamos que Pertile, Lauri-Volpi y Bergonzi son los ejemplos de ese tipo de tenor verdiano en el siglo XX. No es difícil colegir que nuestro favorito para este papel es Carlo Bergonzi, por encima, incluso, de Mario del Monaco, para mi demasiado dramático (mucho más Otello que Carlo) y de Franco Bonisolli, tenor muy desigual en su carrera, aunque esta grabación del 1982 corresponde a uno de sus momentos álgidos.
Amalia, Soprano, fue cantada por Jenny Lind. Ya hemos dicho mucho de ella, de su característica de «ruiseñor sueco» y de su canto rossiniano o, incluso, del siglo XVIII (Verdi dixit). De las grabaciones que tenemos quizás sea Sutherland la que más pudiera asemejarse a su forma de cantar, en su cualidad belcatista y de «pirotecnia vocal». Sin embargo, me remito a los razonamientos del Post Lucezia Borgia (y VI) para preferir a Montserrat Caballé: «sus pianisimos, sus sfumaturas y sus filati, son impresionantes e inolvidables. …. Un bel canto … mas spianatto, pero más conmovedor, más auténtico»
Francesco de Moor, por Filippo Coletti, barítono del que Marchesi, en su libro citado dice:
Robusta, ampia e insieme dutile, dagli acuti aperti a ventaglio, la voce di Filippo Coletti ….. sembravano giuste per il repertorio verdiano, dove impeto e accento, non desunite da agilità, divennero proverbiali. …. nei Masnadieri diedi un’interpretazione terrificante del personnagio di Francesco, tanto que per molto tempo l’aria «La sua lampada vitale» fu denominata «aria di Coletti»
No parece necesario traducirlo. Sólo hay que decir que «giuste» es justo o adecuado. Coletti era el barítono verdiano, de aquellos años, los de Nabucco, Attila (Ezio) o Masnadieri. Y ya hemos visto que Renato Bruson tiene, precisamente esas cualidades, independientemente de lo mucho que nos pueda gustar Piero Cappuccilli o Matteo Manuguerra.
Massimiliano, estrenado por Luigi Lablache. De Lablache ya hemos hablado al refrirnos a I Puritani (vease Post V ). Citando de nuevo a Marchesi, podemos decir:
Nel repertorio vastissimo diede sempre demostrazione di una linea vocale flessible che resplendeva sopratutto nella varietà timbrica del settore acuto e acquistava uno straordinario fascino grazie al filtro di una leggera velatura, oltre che per l’estensione e l’impiego della coloratura in funzione elegiaca
No es facil decidir quién de nuestros 5 bajos es más parecido a Lablache. Me voy a inclinar por Christoff, a pesar de lo que aprecio a Ruggero Raimondi, espléndido en la grabación de Gardelli, y de lo buenísimo y completo que es Samuel Ramey. Desde luego me parece más verdiano Christoff (recordemos su Filippo II en Don Carlo o su padre Guardiano en La forza), aunque su repertorio no fue nunca como el de Lablache, que fue el gran Bajo de Rossini, Bellini y Donizetti.
En cuanto a la 2ª Pregunta, la que tiene que ver con la comparación entre cantantes verdianos de los 70’s y 80’s y los actuales, como puede apreciarse, hemos metido en la comparación la grabación de Luisotti de 2012 y las actuaciones de los últimos años de Fiorenza Cedolins e, incluso, de Jonas Kaufmann. Nos faltarían algunos, como Roberto Aronica, que ha cantado Masnadieri en Parma, y algunos otros. De lo visto y oido, me atrevo a sacar algunas conclusiones, con la esperanza de que alguno de los benévolos lectores que siguen este Blog se anime a hacer comentarios o a contradecirme:
- La grabación de Luisotti en el San Carlo de Nápoles (en CD y DVD) es muy digna. Aquiles Machado es un buen tenor y es un tenor verdiano. Lucrezia García es una buena cantante, pero, para mi, no es el tipo vocal de Amalia (Lucrezia se define en su web como Soprano dramática, por ejemplo está cantando Santuzza en Cavalleria, ha cantado Lady Macbeth, etc)
- Kaufmann no es un gran tenor verdiano (con independencia de lo bien que le haya salido su Otello de la ROH este verano, por otra parte la ópera más wagneriana de Verdi)
- Pero lo malo es que, efectivamente, se pueden contar con los dedos de la mano los tenores verdianos de la actualidad, aparte del polifacético Marco Berti, de Roberto Arónica y de los que pueden hacer el papel de Il Duca en Rigoletto (que es un papel para un tenor lírico-ligero, como lo fue Kraus)
ENLACES:
Incluimos, a continuación, una Lista de Reprodución de YouTube con videos de Grandes Intérpretes, adicional a la incluida en el Post III de esta serie, y una PlayList de Spotify con la comparativa de 3 versiones discográficas de I Masnadieri.