Francesco María Piave frente a Víctor Hugo
Como sabemos, Piave y Verdi se inspiraron en la obra de teatro de Victor Hugo, Le roi s’amuse, estrenada en París, en el Théâtre Français, el 22 de noviembre de 1832, y prohibida por el Gobierno al día siguiente, ya que los censores consideraron que insultaba a la Monarquía francesa y especialmente a Louis-Philippe. Es un drama en 5 actos que no se volvió a representar hasta 50 años más tarde, exactamente el día de su 50 aniversario. Resulta irónico que la obra estuviese prohibida hasta 1582 y, sin embargo, que se representase Rigoletto en dos teatros parisinos a partir de 1857, mientras la obra de teatro estaba prohibida.
Victor Hugo se mostró escandalizado de que se hubiese prohibido su obra por un Decreto ministerial, después de que el decreto «Charte-Verité» (1830) garantizase la libertad de expresión. Hugo demandó al Estado, para conseguir continuar con las representaciones de su obra, pero perdió y fue condenado a costas, así como a la prohibición de la obra por 50 años. Pero Hugo consiguió una gran fama como defensor de la Libertad de Expresión, gracias a su combatividad y al buen uso de los medios de comunicación de la época.
Comencemos por hablar un poco de Victor Hugo y de su obra. Para ello recurrimos a nuestro post Lucrezia Borgia (III) del que tomamos algunos párrafos.
Victor Hugo (Besançon, 1802, París, 1885) es uno de los más grandes literatos de Francia y un gran exponente del movimiento romantico. Cultivó todos los géneros literarios con gran éxito, tanto la novela (Nôtre Dame de Paris, Les Miserables), la poesía (lírica, épica y social), o el teatro (Cronwell, Hernani, Le roi s’amuse, Lucréce Borgia, Ruy Blas), además del ensayo, principalmente de temas políticos y morales. Fue un político activo y un gran intelectual comprometido contra el Segundo Imperio francés (Napoleón III), lo que le costaría el destierro de Francia durante casi 20 años.
Después de una serie de éxitos juveniles, hacia 1830 se puede decir que Hugo capitaneaba el movimiento romántico en todas las facetas de la Literatura.
Nos interesa especialmente su teatro y los planteamientos morales que lo sustentan. Ya en el Prefacio de Cromwell (1827) Hugo plantea los principios del Teatro Romántico: ruptura de las tres unidades aristotélicas (acto, tiempo, espacio), gusto por los temas y localizaciones exóticas, muchos personajes, algunos grotescos, finales desgraciados, con la muerte de los protagonistas, etc. El estreno de Hernani (1830), en el Teatro de la Porte de Saint Martín, dió lugar a una verdadera batalla en el patio de butacas del teatro, entre los partidarios del nuevo teatro, el Teatro Romántico, capitaneados por Teófilo Gautier, y con figuras tan señaladas como Lamartine, Saint-Beuve o Mérimée, y los «clásicos», que se oponían a la llegada de ese nuevo teatro.
En 1832 estrena Le roi s’amuse, El rey se divierte, sobre la situación del bufón real Triboulet, feo y jorobado, pero padre ejemplar de una joven, que su rey, Francisco I, seduce. En 1833 estrena, en el teatro de la Porte de Saint Martín, Lucrèce Borgia, drama en 3 actos, en el que se basará Gaetano Donizetti y su libretista Felice Romani para su Lucrezia Borgia.
Es muy interesante el Prefacio de Lucrèce Borgia, en la que Hugo explica su «receta de éxito» con estas palabras:
Apoderaos de la deformidad moral mas vergonzosa y repugnante, colocadla donde pueda resaltar mejor, esto es, en el corazón de una mujer, con todas las condiciones de belleza física y de grandeza real, que dan más brillo al crimen, y mezclad con esa deformidad moral un sentimiento puro, el más puro que la mujer pueda sentir (………) y el monstruo interesará, y el monstruo hará llorar, y el ser que aterraba os dará compasión, y el alma deforme llegará a ser casi hermosa a vuestros ojos.
Añade Víctor Hugo que Le roi s’amuse y Lucrèce Borgia son «dos hermanos gemelos», porque es la misma idea, un ser monstruoso, moralmente hablando en ambos casos, físicamente en el de Tribulet, que se convierte en objeto de compasión por un sentimiento noble, el más noble posible en un hombre (el amor paterno) o en una mujer (el amor de madre), respectivamente.
Le roi s’amuse
El rey se divierte, que es la traducción literal del nombre de la obra, se basa en la corte de Francisco I de Francia, y en su bufón Triboulet. Otros personajes importantes son:
- Blanche, la joven hija del Bufón Triboulet
- Monsieur de Saint-Vallier, el padre de Diane de Poitiers
- Saltabadil, un asesino a sueldo
- Maguelonne, una cantante callejera
- Momsieurs De Pienne, Des Gordes, De Pardaillan, De Brion, De Montmorency, etc, todos ellos cortesanos
La acción transcurre en París en la década de los años 20’s del 1500, el primer Acto en el palacio del Louvre (puede ser un anacronismo), el segundo en el callejón sin salida Bussy (donde vive Blanche), el tercero en la antecámara del Rey en el Louvre, y el cuarto y quinto en la banqueta del Sena, cerca del Castillo de la Tournelle.
En el prefacio de la obra (según la costumbre de Hugo de explicar y justificar sus obras en sus prefacios) dice lo siguiente, refiriéndose a su personaje Triboulet:
Triboulet hait le roi parce qu’il est roi, les seigneurs parce qu’ils sont les seigneurs, les hommes parce qu’ils n’ont pas tous une bosse sur le dos. …. Il déprave le roi, il le corrompt, il l’abrutit; il le lâche à travers toutes les familles des gentils-hommes, lui montrant sans cesse du doigt la femme à seduire, la soeur à enlever, la fille à deshonorer
Que podemos traducir así : «Triboulet odia al rey, porque es rey; odia a los nobles, porque son nobles y a los hombres porque no todos tienen una joroba en la espalda…… corrompe al rey y lo embrutece, lo lleva a través de todas las familias de gentilhombres, señalando sin cesar una mujer para seducir, una hija para raptar, una muchacha para deshonrarla»
En definitiva, Hugo hace un drama muy en el estilo romántico, en el que hay dos historias: una que pretende ser histórica, los hechos del reinado de Francisco I, y otra inventada, con sus personajes inmersos en la situación pretendidamente histórica pero con sus propias tramas. Esta segunda historia es siempre la central, mientras que la «histórica» le sirve de marco.
Otro aspecto muy interesante de esta obra de Hugo, y de muchas otras suyas, es la ambivalencia moral de los personajes, que son buenos y malos a la vez, como suele ocurrir en la realidad de la vida. Triboulet es malvado y cínico, pero es un padre ejemplar; el Rey es un canalla, pero se enamora de Blanche; y hasta Salbaladil, que es un asesino a sueldo, tiene sus sentimientos y ayuda a Maguelonne.
Francesco María Piave (1810-1876)
Aunque Piave fue famoso por ser el gran libretista de Verdi, del que además fue buen amigo, la verdad es que también produjo textos para otros compositores de la era romántica, algunos tan importantes como Saverio Mercadante o Giovanni Pacini. De hecho, para este último escribió Lorenzo de Medici (1845). Pero en aquellos momentos Verdi ya empezaba a dominar el mundo de la ópera y Pacini quedó eclipsado.
Para Verdi, Piave produjo los librettos de Ernani, I due Foscari, Macbeth, Il corsaro, Stiffelio, Rigoletto, La traviata, la primera versión de Simon Bocanegra (1875) y La forza del destino.
Al igual que otros libretistas, como Salvatore Camarano, Piave no solía trabajar sobre ideas originales, sino que tomaba obras de autores dramáticos y los adaptaba para la ópera. Era un buen poeta y tenia una gran capacidad de síntesis y facilidad para la versificación. En resumen, que si hubiese vivido algunos años más tarde y trabajado en el Cine, en Hollywood, probablemente hubiese obtenido un Oscar en la categoría de «Mejor Guión Adaptado».
Así, la recepción de la obra de Víctor Hugo por Francesco Maria Piave fue muy fiel, y, por ejemplo, en uno de los momentos fundamentales, la escena de la maldición, en la que Monsieur de Saint Valliers, el padre de Diane de Poitiers, afea al Rey que haya deshonrado a su hija, y éste y su bufón se ríen de él, está recogida exactamente en Rigoletto, aunque el personaje se cambia poe el del Conde Monterone. Pero en ambas obras la maldición tiene un gran efecto sobre el bufón, sea Triboulet o sea Rigoletto.
De la misma forma, en la Escena 1ª del Acto 2º, en la que Triboulet se cruza con el asesino a sueldo Saltabadil, dice :
Je suis l’homme qui rit, il est l’homme qui tue
que podemos traducir así: «Yo soy el hombre que rie, él es el que mata». Esto dará lugar a las frases de Piave:
Pari siamo! Io la lingua, egli ha il pugnale. L’uomo son io che ride, ei quel che spegne.
cuando Rigoletto, absolutamente impactado por la maldición, se encuentra con Sparafucile, también asesino a sueldo.
La obra de Piave está algo edulcorada respecto a la de Hugo (recordemos que era una obra prohibida en la liberal Francia) y se evitan algunas escenas, como la desfloración de Gilda, por demás evidente. Pero, siguiendo con la similitud del Cine, si se parte de una buena obra dramática (por ejemplo de Tennesee Williams) y el guionista es oscarizable (como Richard Brooks), obtenemos Rigoletto o Cat on a hot tin roof.
Enlace
Finalmente, incluimos un Video de YouTube sobre la figura colosal de Victor Hugo, que puede ayudarnos a entender lo que Hugo significó en las letras del siglo XIX, y en la Literatura Universal.